Una revisión exploratoria de los conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad de granjas porcinas en América del Norte

Una revisión exploratoria de los conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad de granjas porcinas en América del Norte

Una revisión exploratoria de los conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad de granjas porcinas en América del Norte

Maurine C. ChepkwonyMaurine C. Chepkwony1Dennis N. MakauDennis N. Makau2Colin Yoder&#x;Colin Yoder1Cesar CorzoCesar Crzo2Marie CulhaneMari Culhane2Andres Perez,Andres Perez1,2Maria Sol Perez Aguirreburualde,Maria Sol Perz Aguirreburualde1,2Andr J. NaultAndré J. Nault3Michael Mahero,,
Michael Mahero1,2,4*
  • 1Centro de Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos, Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN, Estados Unidos
  • número arábigoDepartamento de Ciencias Biomédicas y de Diagnóstico, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Tennessee, Knoxville, Tennessee, Estados Unidos
  • 3Bibliotecas de Ciencias de la Salud, Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN, Estados Unidos
  • 4Departamento de Medicina Veterinaria de la Población, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN, Estados Unidos

La carne de cerdo es una de las opciones de carne de consumo más populares a nivel mundial, después de las aves de corral. En las últimas dos décadas, la creciente demanda de carne de cerdo ha hecho que la cría de cerdos avance hacia métodos de cría intensiva, caracterizados por altas densidades de cerdos, lo que representa un riesgo de propagación rápida de enfermedades que requiere una adherencia adecuada y estricta a la bioseguridad para facilitar condiciones libres de enfermedades y la continuidad del negocio. América del Norte es el segundo mayor productor de cerdos a nivel mundial. Llevamos a cabo una revisión de las publicaciones originales revisadas por pares disponibles para determinar los datos disponibles sobre el conocimiento, las actitudes, las percepciones y las prácticas relativas a la bioseguridad entre los productores porcinos de América del Norte entre el año 2011 y el 2022 utilizando las directrices PRISMA-SCr. De los 323 artículos que se ajustan a nuestros criterios de búsqueda, presentamos las ideas de los 18 artículos que fueron relevantes para nuestro estudio. Resumimos los hallazgos clave sobre las prácticas de bioseguridad y proponemos prácticas críticas para la adherencia a la bioseguridad. También presentamos nuestros hallazgos sobre las complejidades que influyen en la adopción de planes de bioseguridad por parte de los productores y observamos variaciones en la rigurosidad de la bioseguridad entre los estados y cómo éstas se ven influenciadas por el tamaño de la finca y el riesgo de enfermedad percibido. En conclusión, esta revisión pone de relieve la necesidad de realizar evaluaciones actualizadas de las prácticas de bioseguridad, aprovechando la tecnología, en particular el aprendizaje automático, para la evaluación de riesgos, y reconoce el papel que desempeñan la demografía y la percepción del riesgo en la adopción de la bioseguridad. En última instancia, las medidas de bioseguridad efectivas son imperativas para salvaguardar los sistemas de producción porcina de América del Norte contra las amenazas de enfermedades, especialmente las enfermedades animales foráneas como la peste porcina africana (PPA), la fiebre aftosa y la peste porcina clásica.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía