Valor diagnóstico de la TC con contraste para los trastornos de la articulación del codo en perros

Valor diagnóstico de la TC con contraste para los trastornos de la articulación del codo en perrosValor diagnóstico de la TC con contraste para los trastornos de la articulación del codo en perros

Bettina Rohr
Bettina Rohr1*Sven ReeseSven Reese2Martin ZllnerMartin Zöllner1Andrea Meyer-LindenbergAndrea Meyer-Lindenberg1
  • 1Clínica de Cirugía y Reproducción de Pequeños Animales, Centro de Medicina Veterinaria Clínica, LMU Munich, Munich, Alemania
  • número arábigoInstituto de Anatomía Veterinaria, Histología y Embriología, LMU Munich, Munich, Alemania

Objetivo: La tomografía computarizada (TC) con agentes de contraste intravenosos puede proporcionar información diagnóstica adicional. Hasta donde sabemos, ningún estudio previo ha evaluado el papel de los agentes de contraste en las imágenes de TC de la articulación del codo canino. Este estudio tuvo como objetivo determinar el valor diagnóstico de las imágenes posteriores al contraste.

Métodos: Se examinaron un total de 326 articulaciones del codo de 163 perros con cojera unilateral o bilateral causada por patología de la articulación del codo mediante radiografía y tomografía computarizada, con y sin agentes de contraste. Los diagnósticos evaluados a partir de radiografías y tomografías computarizadas en la ventana ósea incluyeron enfermedades primarias y osteofitos periarticulares. Las posibles enfermedades primarias incluyeron la enfermedad del proceso coronoides medial (MCPD), el proceso ancóneo no unido (UAP), la osteocondrosis disecante (OCD), la fisura intracondílea humeral / osificación incompleta del cóndilo humeral (HIF / IOHC), el espolón epicondíleo, los cuerpos calcificados caudal o medial. Se evaluó el realce de contraste de la cápsula articular y los músculos flexores en la ventana de tejidos blandos. Las articulaciones del codo sin hallazgos patológicos, cojera o realce de contraste sirvieron como controles (n = 21).

Resultados: Entre las 137 articulaciones del codo que mostraron realce de contraste, 94 demostraron un realce limitado a la cápsula articular, 16 a los músculos flexores y 27 a ambas estructuras articulares. Los espolones epicondíleos se asociaron más fuertemente con el realce del músculo flexor, mientras que los cuerpos calcificados ubicados medialmente no lo fueron. El realce de la cápsula articular se asoció con mayor frecuencia con osteofitos periarticulares. En particular, los codos con afectación de los músculos flexores pero sin espolón epicondíleo o cuerpos calcificados (n = 14) solo pudieron detectarse mediante imágenes mejoradas con contraste.

Conclusión: Se podría administrar un agente de contraste durante la mayoría de las tomografías computarizadas de la articulación del codo para garantizar que no se pasen por alto cambios patológicos. Sin embargo, es importante sopesar los beneficios para el tratamiento y el pronóstico frente a los riesgos de administrar un agente de contraste al paciente.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía