Cojera del hombro en perros

Cojera del hombro en perros: investigación preliminar sobre la ecografía, la señalización y la correlación de los hallazgos hematobioquímicos

Cojera del hombro en perros: investigación preliminar sobre la ecografía, la señalización y la correlación de los hallazgos hematobioquímicos

Lisa Grassato1 Darío Drudi2 Stefania Pinna1 Simona Valentini1* Alessia Diana1 Giuseppe Spinella1
  • 1Departamento de Ciencias Médicas Veterinarias, Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
  • 2Clinica Veterinaria Nervianese, Nerviano, Italia

La cojera de las extremidades anteriores en perros de razas medianas y grandes suele estar causada por lesiones traumáticas o degenerativas del hombro. La historia clínica del paciente, el examen físico, las radiografías, la sangre y los análisis químicos se utilizan de forma rutinaria para lograr el diagnóstico, y pueden estar asociados con la ecografía o la resonancia magnética. La ecografía es cada vez más popular en la práctica de pequeños animales debido a su bajo costo, facilidad de repetición y el hecho de que no es invasiva y se puede realizar en pacientes conscientes. También es ampliamente aceptado que el estrés muscular o las lesiones pueden inducir variaciones detectables en la sangre y el trabajo químico. El objetivo de este estudio preliminar es buscar la correlación entre las mediciones de parámetros hematobioquímicos seleccionados y el diagnóstico ecográfico en perros afectados por lesiones de hombro. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas ortopédicas de los perros que acudieron a nuestro Hospital Veterinario Docente por cojera causada por problemas en el hombro durante un periodo de 5 años. Se seleccionaron perros con exámenes hematobioquímicos y ecográficos. Los pacientes se clasificaron en 5 grupos según el diagnóstico ecográfico: (1) tendinopatía leve/moderada, (2) tendinopatía grave, (3) daño articular, (4) miopatía crónica y (5) lesión neoplásica. Se realizó un análisis estadístico para detectar posibles correlaciones entre los parámetros del grupo y los hematobioquímicos. Cuarenta y cuatro perros cumplieron con los criterios de inclusión y cuarenta y nueve hombros fueron diagnosticados como lesionados. Se encontraron diferencias significativas entre la edad, el sexo, el peso corporal, el recuento de neutrófilos y los niveles de AST. En particular, se encontraron aumentos estadísticamente significativos para el recuento de neutrófilos y la concentración de AST en caso de tendinopatía severa diagnosticada ultradigitalmente, daño articular y patología neoplásica. Se sugieren estudios adicionales y más amplios para determinar si estos biomarcadores pueden convertirse en una ayuda diagnóstica útil.

Introducción

La cojera de las extremidades anteriores en perros de razas medianas y grandes, y en perros de trabajo en general, a menudo se caracteriza por lesiones ortopédicas traumáticas o degenerativas del hombro (1-4). Las lesiones de hombro pueden ser agudas o crónicas, y pueden afectar huesos, componentes articulares, ligamentos, músculos y tendones (2), siendo la causa más frecuente de cojera los trastornos intraarticulares (5). El diagnóstico se logra comúnmente con una historia clínica detallada del paciente, un examen físico, exámenes hematobioquímicos y radiografías, que pueden asociarse a ecografías (US) y resonancias (3, 4). La artrocentesis también se puede utilizar para determinar la causa del derrame articular y descartar infecciones intraarticulares (5).

La ecografía se realiza comúnmente para lesiones musculares o tendinosas en medicina humana y equina, y también se ha introducido recientemente en la práctica de pequeños animales. La técnica es altamente informativa con respecto al diagnóstico, fácilmente replicable, económica, no invasiva y puede realizarse en pacientes conscientes (2). Un estudio reciente demostró que la ecografía suele detectar las lesiones relevantes en perros con síntomas de lesión en el hombro (5).

El examen de ultrasonido permite visualizar tendones y ligamentos como fibras hiperecogénicas paralelas que componen estructuras finas (2). Las regiones más examinadas del hombro canino son el supraespinoso, el infraespinoso y los músculos y tendones del bíceps. Los músculos redondo mayor y menor, deltoides y pectorales se investigan con menos frecuencia.

Desgraciadamente, a pesar del elevado número de patologías que afectan al segmento medial del hombro (como la inestabilidad medial del hombro), es difícil acceder a esta zona mediante ecografía (2, 5).

El tendón del bíceps braquial es ampliamente investigado por la ecografía, que suele mostrar un fino líquido hipoecogénico que rodea el tendón caracterizado por fibras hiperecogénicas paralelas (2). En el caso de la tenosinovitis, una vaina engrosada y líquido hipoanecoico que rodea un tendón ovalado se ven comúnmente en una exploración transversal. Los diferentes grados de tenosinovitis se han clasificado de 1 a 4 en función de la cantidad de líquido alrededor del tendón y la homogeneidad de la estructura del tendón (6). Un derrame sinovial que crea un patrón circunferencial alrededor del tendón a menudo se asocia con cojera (5). Un tendón normal con un aumento del líquido circundante también puede observarse en la inestabilidad medial del hombro o en la tendinopatía del supraespinoso (2). El tendón del bíceps también puede mostrar desgarros, como áreas focalmente agrandadas e hiperecogénicas, o rotura parcial o completa; En este último caso, el tendón ya no se ve en el surco del bíceps, ya que se retrae distalmente (2).

En la literatura humana y veterinaria, también está ampliamente aceptado que se pueden observar variaciones hematobioquímicas en el estrés muscular o en las lesiones. Los marcadores más comúnmente considerados de daño muscular son la creatina quinasa (CK) y la aspartato aminotransferasa (AST) (7-12). Estas enzimas están presentes en el citoplasma de las células musculares; La CK también se encuentra en el miocardio, el cerebro y el intestino (13), pero es principalmente activa dentro del tejido muscular (12) y se asocia con la fuga de la membrana celular (lo que indica inflamación, necrosis o problemas degenerativos) (14). La AST también se localiza en el hígado y su variación a menudo se debe a daños hepáticos y, por lo tanto, es menos específica para el daño muscular (15). No obstante, es un indicador útil de enfermedad muscular cuando se evalúa en combinación con CK (15). Más allá de los análisis de sangre, la CK y la AST se han evaluado también en saliva canina, demostrando las mismas tendencias descritas anteriormente (7).

Se ha observado que otras variables se ven afectadas por el ejercicio intenso y la inflamación muscular, como las proteínas de fase aguda, el hierro sérico, los glóbulos blancos (WBC), la lactato deshidrogenasa (LDH) y la alanina transaminasa (ALT). Lucas et al. encontraron un aumento en LDH, WBC, ALT y proteínas de fase aguda (p. ej., proteína C reactiva) y una disminución del hierro sérico después del ejercicio en galgos españoles (8). Estos hallazgos llevaron a los autores a sugerir que una inflamación subclínica estaba presente durante la actividad de condicionamiento. Sin embargo, la literatura reporta que, aunque se han registrado claras alteraciones en la actividad de la LDH después del ejercicio en humanos y caballos, el cambio resulta inconsistente en perros (15). Además, la ALT está presente tanto en las células hepáticas como en las células musculares estriadas: aunque se puede encontrar un aumento de la actividad de la ALT en perros con daño muscular y sin enfermedades hepáticas, su valor diagnóstico es bajo (16).

La cojera del hombro a veces es difícil de detectar y diagnosticar correctamente. La ecografía se utiliza cada vez más en este tipo de casos, pero no es fácil y debe ser realizada por médicos experimentados. A veces puede haber cambios en las imágenes ecográficas, pero no se ha podido llegar a un diagnóstico específico y sería muy útil ver la correlación entre los parámetros sanguíneos y los diferentes tipos de patologías. En este estudio preliminar, investigamos una correlación entre el diagnóstico ecográfico, la señalización y una selección de parámetros hematobioquímicos en una muestra de perros con lesiones de hombro con el fin de correlacionar el valor diagnóstico del examen ecográfico y proporcionar datos con fines pronósticos al clínico.

Materiales y métodos

Se examinaron todas las historias clínicas ortopédicas de los perros presentados en el Hospital Veterinario Docente de la Universidad de Bolonia desde noviembre de 2013 hasta enero de 2018 para seleccionar pacientes con cojera causada por un problema en el hombro. Se incluyeron perros con exámenes hematobioquímicos y de ecografía. Se registraron la señalización, la historia clínica, la lateralidad, los datos del examen de sangre, los hallazgos de la ecografía y el diagnóstico de todos los pacientes. Se excluyeron los perros con enfermedades sistémicas o hepáticas concomitantes u otras lesiones ortopédicas simultáneas no relacionadas.

En todos los perros, el procedimiento de ultrasonido se realizó en decúbito lateral por un operador de alta experiencia (más de 10 años de experiencia en ultrasonido musculoesquelético), sin sedación y utilizando un escáner de ultrasonido en tiempo real (EQUIP 5G Philips Healthcare, Monza, Italia) con una sonda lineal de 12-5 MHz. La región del hombro se afeitó y se lavó con una solución de NaCl al 0,9% o alcohol etílico.

Posteriormente, los perros se clasificaron en 5 grupos según el diagnóstico ecográfico: tendinopatía leve/moderada (grupo 1), tendinopatía grave (grupo 2), daño articular (grupo 3) (Figura 1), miopatía crónica (grupo 4) y lesión neoplásica (grupo 5). En la Tabla 1 se presentan los resultados específicos de los EE.UU. para la clasificación en grupos.

www.frontiersin.orgFIGURA 1. Perro mestizo, macho, 2 años. Artropatía de hombro. Gammagrafía longitudinal de la cabeza humeral: vista caudal. Interrupción del perfil hiperecogénico de la superficie articular ósea (flecha) sugestiva de ostecondritis disecante. HH: Cabeza humeral; HB: Cuerpo humeral; TB: Tríceps braquial.

www.frontiersin.orgTABLA 1. Hallazgos específicos de EE.UU. para la clasificación de perros en diferentes grupos.

El hemograma completo y el perfil químico sérico se analizaron utilizando la misma metodología en todos los pacientes (ADVIA 2120, Siemens; AU 480, Olympus/Beckman-Coulter).

Debido a la naturaleza retrospectiva del estudio, solo se consideraron las variables sanguíneas evaluadas de forma rutinaria en la práctica habitual. No se realizó ningún protocolo experimental en animales. Todos los procedimientos fueron aprobados por los propietarios y realizados en la actividad clínica rutinaria en perros remitidos espontáneamente al Hospital Veterinario Docente de la Universidad de Bolonia. Todos los métodos se llevaron a cabo de acuerdo con las directrices y regulaciones pertinentes requeridas por la práctica clínica veterinaria italiana (como se informa en FNOVI—Federazione Nazionale Ordini. Veterinari Italiani—Directrices deontológicas, art. 15).

Análisis estadístico

Se calcularon estadísticos descriptivos para todas las variables registradas, incluyendo medias, medianas, desviaciones estándar (DE) y valores mínimos y máximos.

Se realizaron análisis estadísticos para detectar posibles correlaciones entre el diagnóstico ecográfico y el hombro afectado (derecho o izquierdo), los datos de señalización y los resultados hematobioquímicos.

La correlación entre diferentes variables como raza, edad y sexo se comprobó mediante la prueba de Chi-cuadrado. Las pruebas de normalidad se realizaron mediante la prueba de Shapiro-Wilks o la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p > 0,05).

Para las variables distribuidas normalmente, las diferencias entre los grupos se evaluaron mediante una prueba T, mientras que para las variables no normales se aplicó la prueba U de Mann-Whitney o la prueba de Wilcoxon. Para todas las pruebas, la significación se fijó en p <0,05. Los grupos se compararon entre sí en parejas mediante la prueba de Wilcoxon.

Todo el análisis de los datos se realizó utilizando el IBM Corp. Lanzado en 2012. IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 21.0. Armonk, Nueva York: IBM Corp.

Resultados

Cuarenta y cuatro perros cumplieron con los criterios de inclusión. Todos los pacientes eran activos, y la mayoría eran de tamaño mediano a grande, con solo dos perros pequeños incluidos. La mediana del peso corporal fue de 27,5 kg (rango 5,4-54 kg). La mediana de los pesos corporales referidos a cada categoría se presenta en la Tabla 2. Todos los animales eran adultos, excepto un perro de 6 meses de edad, con una edad media de 7 años (rango de 0,5 a 14,5 años). Entre los 44 pacientes, 16 eran perros mestizos, 4 Labrador Retriever, 3 Vizlas, 2 Bretones, 2 Border Collies y 2 Pastores Alemanes; también había un perro de cada una de las siguientes razas: Doberman Pinscher, Shetland Sheepdog, Pointer, Hanover Hound, Setter Inglés, American Staffordshire Terrier, Basset Hound, Cavalier King Charles Spaniel, Pitbull, Boyero de Berna, Terranova, Setter Irlandés, Beagle, Shitzu y Boxer.

www.frontiersin.orgTABLA 2. Mediana de edad, peso corporal, recuento de linfocitos y neutrófilos, concentraciones sanguíneas de Ca, AST y PCR por grupo.

Veintisiete eran machos (10 castrados) y 17 hembras (8 esterilizados).

Cuarenta y nueve hombros (5 lesiones bilaterales) fueron diagnosticados como patológicos. Diecinueve perros resultaron heridos en el hombro derecho y 20 en el izquierdo, mientras que 5 resultaron heridos en ambos hombros.

El Grupo 1 incluía trece perros, el Grupo 2 ocho perros, el Grupo 3 diez perros, el Grupo 4 seis perros y el Grupo 5 siete perros.

En el Grupo 5, tres perros presentaron hemangiosarcoma, uno rabdomiosarcoma, uno linfoma, uno lipoma y uno schwannoma del plexo braquial. Todos los diagnósticos neoplásicos fueron confirmados por PAAF o muestra histológica.

El grupo 1 presentó una afectación del hombro izquierdo para un porcentaje del 38,5%, del hombro derecho para el 53,8% y de ambos hombros para el 7,7% restante. El grupo 2 presentó afectación del hombro izquierdo para el 37,5%, del derecho para el 37,5% y de ambos para el 25%. El hombro izquierdo estuvo afectado en el 60% de los casos y el derecho en el 40% de los casos del grupo 3. El grupo 4 registró el 25% de los casos con afectación izquierda y bilateral, mientras que el 50% restante presentó afectación del hombro derecho. El 71,4% de los perros del grupo 5 presentaron una neoplasia del hombro izquierdo y el 28,6% de los perros del mismo grupo presentaron una masa del hombro derecho.

Los músculos y tendones del supraespinoso, infraespinoso y bíceps se vieron afectados en los grupos 1, 2 y 4.

El análisis estadístico de esta investigación preliminar no detectó diferencias significativas en el hombro involucrado entre los grupos al nivel del 5%. El mismo resultado se derivó de la correlación del grupo y la prevalencia de raza (p > 0,05).

El 23,1% de los casos del grupo 1 fueron hembras esterilizadas (SF), el 61,5% machos (M) y el 15,4% machos castrados (NM). En el grupo 2 se registró el 50% de mujeres (F) y el 50% de M. En el grupo 3, el 10% de los perros eran F, el 10% SF, el 30% M y el 50% restante NM. El grupo 4 registró el 25% de F, el 37,5% de SF, el 25% de M y el 12,5% de NM. En el grupo 5, el 28,6% de los casos fueron F y el 14,3% SF, mientras que se observó un porcentaje del 28,6% tanto de M como de NM. Se identificó una relación significativa entre el sexo y el tipo de problema diagnosticado, registrándose diferencia entre los grupos 1 y 2 (p = 0,016), y entre los grupos 2 y 3 (p = 0,041), con predominio del sexo masculino.

El peso corporal promedio reportado por los grupos fue de 26,5, 29,2, 24,6, 24,1 y 35,4 Kg, respectivamente para los grupos 1, 2, 3, 4 y 5. El peso corporal medio total fue de 27,5 Kg.

La edad media reportada por los grupos fue de 85,6 meses, 43,1 meses, 99,5 meses, 126,3 meses y 87,6 meses para los grupos 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. La edad media total fue de 87,6 meses.

Linfocitos (rango normal: 1000–4800/mm3) mostró un valor medio de 2903,3/mm3 para el grupo 1, 1402/mm3 para el grupo 2, 2520/mm3 para el grupo 3, 1395,4/mm3 para el grupo 4, y 1936.8/mm3 para el grupo 5. La media total fue de 2149,6/mm3.

El recuento de neutrofílicos (rango normal: 3000-12000/mm3) alcanzó un valor medio de 6473,3/mm3, en el grupo 1, de 16332,8/mm3 en el grupo 2, de 11096,7/mm3 en el grupo 3, de 7536,9/mm3 en el grupo 4, de 9132,1/mm3 en el grupo 5, respectivamente, y de una media de 9782,7/mm3 en total.

Los valores medios de AST (rango normal: 15-52 U/L) registrados por los cinco grupos fueron del orden: 39,1 U/L, 133,6 U/L, 52,3 U/L, 47,1 U/L y 104,9 U/L. El valor medio total de la concentración sanguínea de AST fue de 69,8 U/L.

La concentración sérica de calcio (rango normal: 9,0-11,8 mg/dL) demostró un valor medio aproximado de 10 mg/dL para todos los grupos.

La concentración de proteína C reactiva (PCR) (rango normal: 0-0,85 mg/dL) reportó un valor medio de 0,666 mg/dL en el grupo 1, de 2,373 mg/dL en el grupo 2, de 2,076 mg/dL en el grupo 3, de 2,705 mg/dL en el grupo 4, de 0,750 mg/dL en el grupo 5.

Los valores medianos y el rango de referencia para cada marcador en cada grupo se muestran en las Figuras 2 a 8 y se resumen en la Tabla 2.

www.frontiersin.orgFIGURA 2. Diferencias de edad (meses) entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: a) significativamente diferentes del grupo 5; b) significativamente diferente del grupo 4; d) significativamente diferente del grupo 2; e) significativamente diferente del grupo 1; f) significativamente diferente de todos los demás grupos.

www.frontiersin.orgFIGURA 3. Linfocitos (rango normal: 1000–4800/mm3) diferencias entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: d) significativamente diferentes del grupo 2; e) significativamente diferente del grupo 1.

www.frontiersin.orgFIGURA 4. Neutrófilos (rango normal: 3000-12000/mm3) diferencias entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: a) significativamente diferentes del grupo 5; b) significativamente diferente del grupo 4; c) significativamente diferente del grupo 3; d) significativamente diferente del grupo 2; e) significativamente diferente del grupo 1.

www.frontiersin.orgFIGURA 5. Diferencias en la aspartato aminotransferasa (AST) (rango normal: 15-52 U/L) entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: a) significativamente diferentes del grupo 5; b) significativamente diferente del grupo 4; c) significativamente diferente del grupo 3; d) significativamente diferente del grupo 2; e) significativamente diferente del grupo 1.

www.frontiersin.orgFIGURA 6. Diferencias de peso corporal (Kg) entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: a) significativamente diferentes del grupo 5; b) significativamente diferente del grupo 4; e) significativamente diferente del grupo 1.

www.frontiersin.orgFIGURA 7. Diferencias de calcio (Ca) (rango normal: 9,0-11,8 mg/dL) entre los cinco grupos examinados. Las diferencias estadísticamente significativas se indican de la siguiente manera: (c) significativamente diferentes del grupo 3; e) significativamente diferente del grupo 1.

www.frontiersin.orgFIGURA 8. Proteína C reactiva (PCR) (0-0,85 mg/dl): no se detectaron diferencias entre los cinco grupos examinados.

Discusión

El objetivo del estudio fue investigar retrospectivamente una posible correlación entre el diagnóstico por US y algunas variaciones hematológicas y enzimológicas. También se analizaron los datos de señalización para determinar las posibles correlaciones con los resultados de la ecografía. Los perros considerados en este estudio se dividieron en cinco grupos según el diagnóstico de EE. UU.

Patología y Señalización
Lateralidad

No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes grupos en la lateralidad (lado izquierdo o derecho), lo que confirma que no hay evidencia de lesiones más frecuentes de un hombro que del otro en ninguna de las patologías consideradas: esto sugiere que durante las actividades de los perros el lado derecho e izquierdo fueron sometidos a un estrés similar y soportaron el peso corporal por igual. Sin embargo, no se incluyó en este estudio ningún perro que realizara disciplina de obediencia. En esta disciplina, se ha encontrado que el lado izquierdo está predispuesto a patologías musculoesqueléticas, debido a la posición particular del perro durante la competencia, ya que el perro observa atentamente al guía sobre su lado izquierdo (17). Barella et al. (5) sugirieron que el examen de ultrasonido de ambos hombros debe realizarse siempre, incluso cuando se diagnostica cojera unilateral. Esto proporciona una ventaja técnica que permite la comparación de imágenes y mediciones con la articulación contralateral y una ventaja clínica que permite el reconocimiento de posibles problemas subclínicos que de otro modo podrían escapar a la detección (5).

Raza

La investigación tampoco reveló una correlación significativa entre las patologías y la raza. Esto sugería que, dado que casi todos los perros estudiados eran de tamaño mediano a grande, las características morfológicas y las actividades de los caninos eran bastante similares; Sin embargo, es más probable que este resultado se debiera al bajo número de perros que representaban a cada raza en este estudio preliminar, lo que llevó a un bajo poder estadístico. Se sugieren más estudios sobre la predisposición de las razas a las patologías, con una selección más amplia de perros elegidos para representar adecuadamente a cada raza. En la literatura, algunos estudios se centran en razas concretas, ya que algunas de ellas se caracterizan por lesiones específicas derivadas de su morfología, líneas genéticas o su actividad deportiva específica (por ejemplo, los galgos) (1, 8).

Sexo

Pasando a las diferencias por sexo, se requiere un análisis profundo. Los varones están muy representados en el Grupo 1 (tendinopatía leve/moderada), pero infrarrepresentados en el Grupo 2 (tendinopatía grave). Los autores supusieron que el número reducido de hombres con tendinopatía severa podría explicarse por un desarrollo muscular más pronunciado, lo que puede proporcionar cierta protección contra el daño severo. Además, los machos castrados están sobrerrepresentados en el grupo 3 (daño articular): una posible explicación es que la castración podría conllevar un aumento del peso corporal y una disminución del tono muscular, predisponiendo a estos perros a estrés y daño articular. En la literatura se describe que los perros gonadectomizados antes de la pubertad tienen probabilidades de crecer más altos, volverse menos proporcionados y potencialmente más predispuestos a lesiones ortopédicas (17). Sin embargo, esta teoría no está respaldada por nuestros datos sobre el peso corporal. Se debe realizar un estudio más amplio y específico sobre esto para confirmar esta correlación, ya que es posible que el número restringido de perros incluidos en cada grupo haya causado un falso positivo.

Peso corporal

El peso corporal demostró una diferencia significativa entre los grupos 1 y 5, y entre los grupos 4 y 5. La mediana de peso de los perros del grupo 5 (lesiones neoplásicas) fue significativamente mayor que la de los grupos 1 (tendinopatías leves) y 4 (miopatías crónicas). Una explicación parcial podría ser que el tipo más común de neoplasia en nuestra población fue el hemangiosarcoma, que se ha reportado con mayor frecuencia en perros de razas grandes, como bóxers, pitbulls y pastores alemanes (18, 19), incluso si un estudio informa una prevalencia en whippets también (20).

Edad

Se detectó una diferencia significativa entre el grupo 2 y todos los demás grupos por edad: los perros afectados por tendinopatías graves del hombro eran más jóvenes que los demás incluidos en el estudio. Una posible explicación podría ser que los perros más jóvenes son más activos y tienen menos experiencia que los mayores, lo que los expone al riesgo de lesiones más graves durante el ejercicio. Por otro lado, los animales más jóvenes tienen menos probabilidades de verse afectados por patologías neoplásicas, por lo que los perros del grupo 5 (grupo neoplásico) eran significativamente mayores que los perros de los grupos 1, 2 y 4. El osteosarcoma puede representar una excepción, ya que a menudo causa casos clínicos en perros jóvenes (18-24 meses) (21); Sin embargo, no se observó osteosarcoma en nuestra muestra, probablemente porque generalmente se diagnostica mediante examen radiológico. En nuestros perros la neoplasia más representada fue el hemangiosarcoma (3/7 casos), con una mediana de edad de 10 años, similar a un valor de la literatura (9 años) (18). Un perro con lesiones neoplásicas presentó un diagnóstico citológico e histológico de linfoma, reportado como raro en la literatura (22, 23). Sin embargo, no se analizó la inmunohistoquímica de las muestras de la biopsia y el perro fue sacrificado 5 días después del diagnóstico; Este perro tenía 11 años, un poco más que los mencionados en la literatura (8 años) (22, 23).

Patología y análisis de sangre

Estudios previos han revelado que varios tipos de células, incluidos neutrófilos, macrófagos, mastocitos, eosinófilos, linfocitos CD8 y T-reguladores, progenitores fibroadipogénicos y pericitos, ayudan a facilitar la regeneración del tejido muscular (24). Las mediciones de las concentraciones de linfocitos en nuestro estudio revelaron una diferencia significativa entre los grupos 1 y 2: los perros que presentaban tendinopatías leves a moderadas registraron concentraciones más altas que los perros con tendinopatías graves. De todos modos, todas las medianas presentadas estaban dentro del rango normal para los linfocitos (1000-4800/mm3). Estos resultados sugieren que la linfocitosis no es un marcador especialmente fiable para diferenciar entre patologías. Además, algunos estudios afirman que las concentraciones de linfocitos no se encontraron significativamente diferentes entre los perros en reposo y después del ejercicio o la estimulación muscular (8, 25).

El grupo 1 mostró diferencias significativas con los grupos 2, 3 y 5 al considerar la concentración neutrofílica: los valores en perros que presentaban una tendinopatía leve/moderada fueron significativamente menores que los de los casos con tendinopatía severa, daño articular o patología neoplásica. Es probable que esto se deba a la mayor estimulación de la respuesta neutrofílica generada por un grado de inflamación más severo que podría encontrarse en estos últimos grupos: Green et al. informaron de una correlación positiva entre la magnitud de la respuesta inflamatoria y la gravedad de las lesiones (26). Además, los perros del grupo 4 (miopatía crónica) mostraron una concentración neutrofílica más baja que los perros del grupo 2 (tendinopatía grave). Cuando las enfermedades se vuelven crónicas, generalmente resultan en una menor estimulación neutrofílica, con lesiones agudas de los tendones que causan una reacción inflamatoria en la que los neutrófilos son las primeras células en ocupar el sitio lesionado y dominan las primeras etapas inflamatorias (27, 28). Sin embargo, solo los perros con tendinopatías graves (grupo 2) mostraron un recuento neutrofílico por encima del rango normal (3000-12.000/mm3), probablemente debido a una respuesta inflamatoria más fuerte y a la atracción de leucocitos (30); Se ha registrado una respuesta similar cuando se compararon los recuentos de neutrófilos (y otros parámetros) después del ejercicio y en reposo en perros sin entrenamiento previo: se observó un estado inflamatorio subclínico después del trabajo sin entrenamiento, con recuentos de neutrófilos significativamente más altos después del ejercicio que en reposo (8).

Se encontraron resultados comparables considerando las concentraciones de AST en los diferentes grupos: el grupo 1 y el grupo 4 (tendinopatías leves/moderadas y crónicas) demostraron un valor menor que los grupos 2, 3 y 5. La AST también se considera un indicador de daño muscular (7-12): esto aclara por qué se encontró que era menor en los casos con tendinopatías leves y perros con enfermedades crónicas que en los perros que desarrollaron patologías más graves como una tendinopatía severa o una neoplasia. La razón de la diferencia con los perros del grupo 3 (daño articular) es menos clara; una posible explicación podría estar relacionada con la mayor duración de la terapia antiinflamatoria administrada a perros con enfermedades articulares, lo que podría afectar a la función hepática y provocar un aumento de la AST. En nuestra muestra, los valores medianos de AST de los grupos 2, 3 y 5 estuvieron todos por encima del rango normal, lo que confirma que este marcador sérico tiene una buena fiabilidad. Una observación interesante se realizó en un estudio sobre AST en saliva de perros (7), que encontró que existe una correlación moderada entre la actividad de AST en suero y en saliva, con valores más altos registrados en perros con daño muscular que en perros sanos: futuros estudios de la correlación entre los niveles de AST en saliva y los hallazgos de la ecografía en perros con lesiones de hombro podrían ser de interés.

Los cambios en las concentraciones sanguíneas de indicadores de daño muscular (p. ej., CK) y biomarcadores inflamatorios (PCR e interleucina-6), que se observan después del ejercicio y se asocian con la aparición de dolor muscular de aparición tardía, también se pueden utilizar para evaluar la recuperación del músculo esquelético (29-34). Sin embargo, en este estudio, las concentraciones de PCR de los cinco grupos no mostraron diferencias significativas entre sí. Este resultado dista mucho de lo que esperábamos, ya que se podría suponer que los perros con inflamaciones musculoesqueléticas severas presentarían concentraciones de PCR significativamente más altas. Se observó, sin embargo, que la mediana de la PCR del grupo 2 es superior a la de los otros grupos, aunque esta diferencia no fue significativa al nivel del 5%.

Se encontró que la concentración sérica de calcio era significativamente mayor después del ejercicio que en reposo en un estudio previo en galgos españoles (8). En otro estudio en caballos, el nivel más alto de calcio sérico se ha atribuido a una fase de inactividad antes del ejercicio, lo que resulta en la desmineralización ósea cuando los animales son sometidos a trabajo energético (35). En nuestro estudio, el calcio sérico fue significativamente menor en el grupo 3 que en el grupo 1; sin embargo, todos los grupos mostraron un valor mediano dentro del rango normal (9,0-11,8 mg/dL).

Conclusiones

Este estudio está sujeto a algunas limitaciones. En primer lugar, debido a la naturaleza retrospectiva del estudio, algunos datos no estaban disponibles y por lo que varios casos tuvieron que ser excluidos del mismo, lo que significa que la muestra presentaba menos perros de los deseados. En segundo lugar, por la misma razón, no fue posible observar algunos otros valores importantes, como el nivel de CK, ya que no se incluyeron en los exámenes de sangre rutinarios realizados. En tercer lugar, no se realizó ningún examen artoscópico. La artroscopia podría ser muy útil particularmente en el grupo III, pero este examen no fue reportado en las historias clínicas de los perros inscritos. Sin embargo, los resultados ecográficos fueron altamente indicativos de cambios en el perfil articular. Finalmente, no se incluyó un grupo control de perros sanos para la comparación, debido a la naturaleza retrospectiva y preliminar de este estudio.

En conclusión, los resultados de este estudio preliminar indican que algunas de las variables examinadas parecen mostrar correlación con el diagnóstico producido por la ecografía, siendo los ejemplos más destacables las concentraciones de neutrófilos y AST. Se sugieren estudios adicionales con una muestra más amplia de casos para aumentar el valor diagnóstico de los exámenes clínicos colaterales.

Disponibilidad de datos

Todos los conjuntos de datos para este estudio están incluidos en el manuscrito.

Declaración de Ética

Todos los procedimientos se realizaron en actividad clínica rutinaria y los perros fueron remitidos espontáneamente al Hospital Veterinario Docente de la Universidad de Bolonia. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices y regulaciones pertinentes requeridas por la práctica clínica veterinaria italiana (como se informa en FNOVI-Federazione Nazionale Ordini. Directrices Veterinari Italiani-Deontológicas, art. 15).

Contribuciones de los autores

LG: elaboración de datos, redacción de manuscritos y edición. DD: recogida de datos, análisis estadísticos. SP: reclutamiento de pacientes, evaluaciones clínicas. SV: diseño del estudio, edición de manuscritos. EA: reclutamiento de pacientes, evaluaciones clínicas. GS: conceptualización, diseño de estudios, evaluaciones clínicas, edición de manuscritos.

Declaración de Conflicto de Intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Reconocimientos

Los autores desean agradecer calurosamente al Dr. Hannes Whittingham por su lectura crítica, sugerencias y por la edición lingüística del manuscrito.

Referencias

1. Spinella G, Loprete G, Musella V, Britti D, Vilar JM. Área transversal y ecogenicidad media de los tendones del hombro y del codo en perros pastores alemanes adultos. Veterinario Comp Orthop Traumatol. (2013) 26:366–71. doi: 10.3415/VCOT-12-11-0144

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

2. Cook CR. Imágenes ecográficas del sistema musculoesquelético. Vet Clin Pequeño Anim. (2016) 46:355–71. doi: 10.1016/j.cvsm.2015.12.001

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

3. Corey RW, Cocinero CR, CooK JL. Sensibilidad diagnóstica de la radiografía, la ecografía y la resonancia magnética para detectar osteocondrosis de hombro/osteocondritis disecante en perros. Ecografía Radiol Veterinaria. (2015) 56:3–11. doi: 10.1111/vru.12179

Texto completo de CrossRef | Google Académico

4. CD largo, Nyland TG. Evaluación ultrasonográfica del hombro canino. Ecografía Radiol Veterinaria. (1999) 40:372–9. doi: 10.1111/j.1740-8261.1999.tb02129.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

5. Barella G, Lodi M, Faverzani S. Hallazgos ultrasonográficos de las estructuras tenomusculares del hombro en perros sintomáticos y asintomáticos. J Ecografía. (2018) 21:145–52. doi: 10.1007/s40477-017-0271-4

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

6. Kramer M, Gerwing M, Sheppard C, Schimke E. Ecografía para el diagnóstico de enfermedades del tendón y la vaina tendinosa del músculo bíceps braquial. Cirugía veterinaria. (2001) 30:64–71. doi: 10.1053/jvet.2001.20336

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

7. Tvarijonaviciute A, Barranco T, Rubio M, Carrillo JM, Martinez-Subiela S, Tecles F, et al. Medición de la creatina quinasa y la aspartato aminotransferasa en saliva de perros: un estudio piloto. BMC Vet Res. (2017) 13:168. doi: 10.1186/s12917-017-1080-x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

8. Lucas V, Barrera R, Duque FJ, Ruiz P, Zaragoza C. Efecto del ejercicio sobre marcadores séricos de inflamación muscular en galgos españoles. Am Vet Res. (2015) 76:637–43. doi: 10.2460/ajvr.76.7.637

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

9. Rovira S, Muñoz A, Benito M. Efecto del ejercicio sobre parámetros fisiológicos, sanguíneos y endocrinos en perros entrenados en búsqueda y rescate. Veterinario Med. (2008) 53:333. doi: 10.17221/1860-VETMED

Texto completo de CrossRef | Google Académico

10. Brancaccio P, Maffulli N, Buonauro R, Limongelli FM. Monitorización de enzimas séricas en medicina deportiva. Clin Sports Med. (2008) 27:1–18. doi: 10.1016/j.csm.2007.09.005

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

11. Mokuno K, Riku S, Sugimura K, Takahashi A, Kato K, Osugi S. Isoenzimas de creatina quinasa sérica en la distrofia muscular de Duchenne determinadas por métodos de inmunoensayo enzimático sensibles. Nervio muscular. (1987) 10:459–63. doi: 10.1002/mus.880100513

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

12. Szumilak D, Sułowicz W, Walatek B. Rabdomiólisis: características clínicas, causas, complicaciones y tratamiento. PrzegladLek. (1998) 55:274–9.

Resumen de PubMed | Google Académico

13. Aktas M, Auguste D, Lefebvre HP, Toutain PL, Braun JP. Creatina quinasa en el perro: una revisión. Vet Res Commun. (1993) 17:353–69. doi: 10.1007/BF01839386

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

14. Zapryanova D, Hristov T, Georgieva T. Actividad de la creatina quinasa en perros con inflamación aguda inducida experimentalmente. J Bio Sci Biotechnol. (2013) 2:21–4.

Google Académico

15. Scott-Moncrieff JC, Hawkins EC, Cook JR Jr. Trastornos musculares caninos. Compend Contin Educ Pract Vet. (1990) 12:31–9.

Google Académico

16. Valentine BA, Blue JT, Shelley SM, Cooper BJ. Aumento de la actividad de la alanina aminotransferasa sérica asociada con la necrosis muscular en el perro. J Veterinario Pasante Med. (1990) 4:140–3. doi: 10.1111/j.1939-1676.1990.tb00886.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

17. Zink MC. ¿Qué es un atleta canino? En: Zink MC, Van Dyke JB. Medicina Deportiva Canina y Rehabilitación, 2ª Edición. Chichester: Wiley-Blackwell (2018). págs. 6-17. doi: 10.1002/9781119380627

Texto completo de CrossRef | Google Académico

18. Ward H, Fox LE, Calderwood-Mays MB, Hammer AS, Couto CG. Hemangiosarcoma cutáneo en 25 perros: estudio retrospectivo. J Veterinario Pasante Med. (1994) 8:345–8. doi: 10.1111/j.1939-1676.1994.tb03248.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

19. Weiss E. Tumores de los tejidos blandos (mesenquimales). Bol, Órgano Mundial de la Salud. (1974) 50: 101–10.

Google Académico

20. Ng CY, Mills JN. Características clínicas y hematológicas del hemangiosarcoma en perros. Aust Vet J. (1985) 62:1–4. doi: 10.1111/j.1751-0813.1985.tb06029.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

21. Boston SE, Ehrhart NP, Dernell WS, Lafferty M, Withrow SJ. Evaluación del tiempo de supervivencia en perros con osteosarcoma en estadio III sometidos a tratamiento: 90 casos (1985-2004). J Am Vet Med Assoc. (2006) 228:1905–8. doi: 10.2460/javma.228.12.1905

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

22. Takeuchi Y, Fujino Y, Goto-Koshino Y, Ohno K, Uchida K, Nakayama H, et al. Supervivencia a largo plazo del linfoma primario del músculo esquelético en un perro salchicha miniatura. J Vet Med Sci. (2010) 72: 673–7. doi: 10.1292/jvms.09-0454

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

23. Thuilliez C, Watrelot-Virieux D, Chanut F, Fournel-Fleury C, Ponce F, Marchal T. Presunto linfoma muscular primario en un perro. J Vet Diagn Invest. (2008) 20:824–6. doi: 10.1177/104063870802000621

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

24. Peake JM, Neubauer O, Della Gatta PA, Nosaka K. Daño muscular e inflamación durante la recuperación del ejercicio. J Appl Physiol. (2017) 122: 559–70. doi: 10.1152/japplphysiol.00971.2016

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

25. Santos IFC, Rahal SC, Shimono J, Tsunemi M, Takahira R, Teixeira CR. Ejercicio de vibración de cuerpo entero en hematología y bioquímica sérica en perros sanos. Temas Compan An Med. (2017) 32:86–90. doi: 10.1053/j.tcam.2017.07.006

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

26. Green DM, Noble PC, Bocell JR Jr, Ahuero JS, Poteet BA, Birdsall HH, et al. Efecto de la carga temprana de peso completo después de una lesión articular sobre la inflamación y la degradación del cartílago. J Bone Joint Surg Am. (2006) 88:2201–9. doi: 10.2106/00004623-200610000-00012

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

27. Godbout C, Ang O, Frenette J. El ejercicio voluntario temprano no promueve la curación en un modelo de rata de lesión del tendón de Aquiles. J Appl Physiol. (2006) 9101:1720–6. doi: 10.1152/japplphysiol.00301.2006

Texto completo de CrossRef | Google Académico

28. Butterfield TA, Mejor TM, Merrick MA. El doble papel de los neutrófilos y los macrófagos en la inflamación: un equilibrio crítico entre el daño tisular y la reparación. J Athl Train. (2006) 41:457–65.

Resumen de PubMed | Google Académico

29. Wilmink JM, Veenman JN, van den Boom R, Rutten VP, Niewold TA, Broekhuisen-Davies JM, et al. Diferencias en la función de los polimorfonucleocitos y la respuesta inflamatoria local entre caballos y ponis. Veterinario Equino J. (2003) 35:561–9. doi: 10.2746/042516403775467234

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

30. Obispo PA, Jones E, Woods AK. Recuperación del entrenamiento: un breve repaso: breve repaso. J Fuerza Cond Res. (2008) 22:1015–24. doi: 10.1519/JSC.0b013e31816eb518

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

31. Banfi G, Melegati G, Barassi A, Dogliotti G, Melzi d’Eril G, Dugue B, et al. Efectos de la crioterapia de cuerpo entero sobre los mediadores séricos de la inflamación y las enzimas musculares séricas en atletas. J Therm Biol. (2009) 34:55–9. doi: 10.1016/j.jtherbio.2008.10.003

Texto completo de CrossRef | Google Académico

32. Stacey DL, Gibala MJ, Martin Ginis KA, Timmons BW. Efectos del método de recuperación después del ejercicio sobre el rendimiento, los cambios inmunológicos y los resultados psicológicos. J Orthop Sports Phys Ther. (2010) 40:656–65. doi: 10.2519/jospt.2010.3224

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

33. Leal Junior EC, De Godoi V, Mancalossi JL, Rossi RP, De Marchi T, Parente M, et al. Comparación entre la terapia de inmersión en agua fría (CWIT) y la terapia de diodos emisores de luz (LEDT) en la recuperación del músculo esquelético a corto plazo después de ejercicio de alta intensidad en atletas: resultados preliminares. Láseres Med Sci. (2011) 26:493–501. doi: 10.1007/s10103-010-0866-x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

34. Dupuy O, Douzi W, Theurot D, Bosquet L, Dugué B. Un enfoque basado en la evidencia para elegir técnicas de recuperación después del ejercicio para reducir los marcadores de daño muscular, dolor, fatiga e inflamación: una revisión sistemática con metanálisis. Fisiola delantera. (2018) 9:403. doi: 10.3389/fphys.2018.00403

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

35. Pipkin JL, Baker LA, Buchholz-Bryant MA. El efecto del ejercicio aeróbico después de un período de inactividad sobre la remodelación ósea y el equilibrio de calcio y fósforo en caballos maduros. J Equine Vet Sci. (2001) 21:491–7. doi: 10.1016/S0737-0806(01)70212-2

Texto completo de CrossRef | Google Académico

Palabras clave: ecografía, hombro, cojera, señalización, análisis hematobioquímicos, perro

Cita: Grassato L, Drudi D, Pinna S, Valentini S, Diana A y Spinella G (2019) Cojera del hombro en perros: investigación preliminar sobre la correlación de ultrasonografía, señalización y hallazgos hematobioquímicos. Frente. Vet. Sci. 6:229. doi: 10.3389/fvets.2019.00229

Recibido: 11 de abril de 2019; Aceptado: 25 de junio de 2019;
Publicado: 09 Julio 2019.

Editado por:

Mário Ginja, Universidade de Trás os Montes e Alto Douro, Portugal

Revisado por:

Debra Ann Canapp, Grupo de Medicina Deportiva Ortopédica Veterinaria, Estados
Unidos Fidel San Román Llorens, Universidad de Zaragoza, España

Derechos de autor © 2019 Grassato, Drudi, Pinna, Valentini, Diana y Spinella. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY). S

*Correspondencia: Simona Valentini, simona.valentini@unibo.it

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o afirmación que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía