Ecocardiografía de seguimiento moteado para la evaluación de las funciones miocárdicas

Ecocardiografía de seguimiento moteado para la evaluación de las funciones miocárdicas antes y después de la valvuloplastia mitral en perros

Ecocardiografía de seguimiento moteado para la evaluación de las funciones miocárdicas antes y después de la valvuloplastia mitral en perros

Sho Fukuzumi,Sho Fukuzumi1,2Ahmed S. Mandour,Ahmed S. Mandour2,3Ahmed FaragAhmed Farag2Tomohiko YoshidaTomohiko Yoshida4Akitsugu NishiuraAkitsugu Nishiura5Hideki YotsuidaHideki Yotsuida6Yota YaginumaYota Yaginuma7Katsuhiro Matsuura
Katsuhiro Matsuura8*Ryou Tanaka
Ryou Tanaka2*
  • 1VCA Japan Dolphin Animal Hospital Urawamisono, Saitama, Japan
  • número arábigoDepartamento de Hospital Docente Veterinario, Facultad de Agricultura, Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio, Tokio, Japón
  • 3Departamento de Medicina Animal (Medicina Interna), Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad del Canal de Suez, Ismailia, Egipto
  • 4Departamento del Centro Médico de Pequeños Animales, Universidad de Agricultura y Medicina Veterinaria de Obihiro, Obihiro, Japón
  • 5Hospital de Animales Ashiya Limone, Ashiya, Japón
  • 6Departamento de Ingeniería Clínica, Organización Nacional de Hospitales Hospital Nacional de Osaka, Osaka, Japón
  • 7VCA Japan Shiraishi Animal Hospital, Saitama, Japan
  • 8Departamento de Ciencias Clínicas de Pequeños Animales, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida, Gainesville, FL, Estados Unidos

Fondo: La enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (MMVD, por sus siglas en inglés) es la cardiopatía adquirida más común en los perros. La valvuloplastia mitral (MVP) aborda la regurgitación, pero los cambios pre y postoperatorios en la función miocárdica siguen siendo inciertos.

Objetivos: Este estudio evaluó el movimiento miocárdico antes y después de la PVM mediante ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas (2D-STE).

Animales: Ocho perros propiedad de un cliente que se someten a MVP para MMVD.

Métodos: La deformación miocárdica se evaluó mediante 2D-STE antes de la cirugía y a los 1 y 3 meses después de la cirugía. Las mediciones incluyeron deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo (GLS), deformación circunferencial global (GCS), deformación radial global (GRS), torsión cardíaca y GLS de la pared libre del ventrículo derecho (RVFW-GLS).

Resultados: Se observaron disminuciones postoperatorias en las dimensiones internas del ventrículo izquierdo, el tamaño de la aurícula izquierda y la velocidad diastólica miocárdica precoz, con un aumento de la velocidad diastólica tardía máxima. El LV-GLS disminuyó a 1 mes (−14,4%) y a los 3 meses (−16,3%) en comparación con los valores preoperatorios (−24,4%) (p = 0,0078, p = 0,015). La GCS disminuyó a 1 mes (−12,9%) y a los 3 meses (−14,8%) en comparación con los valores preoperatorios (−21,7%) (p = 0,0078). La GRS disminuyó a 1 mes (27,7%) y a los 3 meses (32,0%) en comparación con los valores preoperatorios (67,7%) (p = 0,0078). No se observaron cambios significativos en RVFW-GLS. La torsión sistólica máxima aumentó a los 3 meses (9,1° vs. 4,9°, p = 0,039). La rotación apical sistólica máxima mostró una tendencia ascendente a los 3 meses (p = 0,109). La torsión del ventrículo izquierdo se vio levemente afectada por el LVIDd, el LVIDDN y el índice de esfericidad (R2 = 0,187, p = 0,034; R2 = 0,33, p = 0,0029; R2 = 0,22, p = 0,019).

Conclusiones e importancia clínica: El movimiento miocárdico postoperatorio se acercó a los valores de referencia, indicando una mejoría significativa, particularmente en el movimiento de torsión del ventrículo izquierdo. Estos hallazgos ponen de manifiesto el impacto positivo de la cirugía en la función cardíaca en perros con MMVD.

1 Introducción

La degeneración mixomatosa de la válvula mitral (MMVD, por sus siglas en inglés) es un factor principal que requiere reparación o reemplazo de la válvula, ya que conduce a regurgitación mitral, agrandamiento cardíaco, disfunción sistólica y, finalmente, insuficiencia cardíaca (1). Los descubrimientos recientes han subrayado el potencial de la valvuloplastia mitral (MVP) para facilitar la recuperación completa, la MVP surge como una vía terapéutica prometedora para la MMVD, fomentando la remodelación inversa y restaurando las dimensiones dilatadas de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo a su estado fisiológico (2, 3).

El acortamiento fraccional del ventrículo izquierdo (FS) se utiliza habitualmente para evaluar la función sistólica del ventrículo izquierdo en medicina veterinaria. La FS preoperatoria a menudo aumenta debido a la mejora de la precarga. Sin embargo, después de la cirugía, el SF tiende a normalizarse, aunque algunos casos muestran valores de FS persistentemente bajos a pesar de la ausencia de signos de insuficiencia cardíaca (4), lo que indica que la ecocardiografía convencional por sí sola puede no proporcionar una evaluación precisa de la función cardíaca postoperatoria.

La ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas (2D-STE) es una técnica de imagen avanzada que permite una evaluación completa de la función miocárdica a través de imágenes de deformación. Proporciona información valiosa sobre la función miocárdica global y regional, así como la capacidad de cuantificar la rotación cardíaca y los parámetros de sincronicidad a los que no se puede acceder con la ecocardiografía convencional (5).

Se ha observado resolución de la regurgitación y congestión antes y después de la cirugía de la válvula mitral (4). Sin embargo, no está claro si esta disfunción mitigada se traduce en una mejoría postoperatoria o simplemente ralentiza la progresión. La evaluación precisa del impacto de la cirugía en la función cardíaca es crucial para corroborar su eficacia.

El análisis de la deformación con seguimiento de manchas ha demostrado una reflexión precisa de la función miocárdica del VI con una evaluación independiente del ángulo (6). En cuanto a la deformación longitudinal global (GLS), estudios previos han indicado una disminución de la GLS en ambos ventrículos después de la cirugía (7). Sin embargo, en medicina veterinaria, se ha descrito que el GLS ventricular izquierdo preoperatorio permanece inalterado dependiendo del estadio de la enfermedad (8), y aún no se han documentado alteraciones en el GLS después de la cirugía. Se ha informado que la deformación circunferencial global (GCS) y la deformación radial global (GRS) aumentan con el agrandamiento de la cámara ventricular izquierda (8). Sin embargo, el curso postoperatorio de estos parámetros sigue sin estar claro. Las fibras subepicárdicas y subendocárdicas se deforman alrededor del VI en hélices levógiras y dextrógiras, lo que provoca la rotación de la base y el ápice en el sentido de las agujas del reloj y en el sentido contrario a las agujas del reloj. La deformación rotacional del ventrículo izquierdo incluye torsión sistólica y destorsión diastólica, que se asemeja al escurrir y desescurrir una toalla, puede evaluarse mediante 2D-STE. Se ha observado que la torsión se deteriora en la MMVD severa (9), donde las variables de torsión del VI disminuyeron con el aumento del diámetro interno del VI sistólico (10), lo que sugiere que la torsión y el destorsión pueden mejorar después del MVP. Los cambios postoperatorios de torsión en perros sometidos a MVP siguen sin explorarse.

Este estudio tiene como objetivo clarificar las mejorías en la GLS y la torsión de ambos ventrículos después de la PVM en los casos de MMVD. El GLS es un indicador sensible de la función longitudinal de las fibras miocárdicas, y la torsión refleja la mecánica torsional del corazón, que es fundamental para el gasto cardíaco efectivo. El seguimiento de estos parámetros después de la cirugía proporciona información valiosa sobre la recuperación del corazón y el proceso de remodelación inversa, que puede no ser capturado completamente por la ecocardiografía convencional sola. Comprender estos cambios puede ayudar a optimizar el tratamiento posquirúrgico y a perfeccionar aún más las técnicas quirúrgicas. A través del análisis de la GLS y los cambios en la torsión postoperatoria, se busca abordar las limitaciones en la evaluación de la función cardíaca postoperatoria únicamente a través de la ecocardiografía convencional, con énfasis en la 2D-STE.

2 Materiales y métodos
2.1 Animales

En la Tabla 1 se describen las señales de los pacientes incluidos en el estudio. Para este estudio se reclutaron ocho perros propiedad de clientes que se sometieron a una valvuloplastia mitral (MVP) exclusivamente para MMVD entre enero de 2022 y abril de 2023 en el Dolphin Animal Hospital Urawamisono. Antes de la inscripción, se obtuvo el consentimiento informado de los respectivos propietarios de los perros. El diagnóstico de MMVD se estableció a través de ecocardiografía cardíaca convencional y los perros se clasificaron de acuerdo con las pautas establecidas por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (ACVIM). Entre los ocho perros, tres fueron clasificados como Etapa B2 y cinco como Etapa D. Cada perro recibió un tratamiento adaptado a su etapa específica. Algunos casos en estadio B2 ya estaban recibiendo medicación diurética antes de la PVM. Las mediciones basales se registraron dentro de 1 mes antes de la fecha programada de la cirugía. Después del MVP, los perros se sometieron a un tratamiento de dos semanas con pimobendan (Pimobeheart, Kyoritsu Seiyaku Corporation, Tokio, Japón), Clavulanato de Potasio e hidrato de amoxicilina (Augmentin, GlaxoSmithKline K.K., Tokio, Japón), orbifloxacino (Victas®, Bussan Animal Health Co., Ltd., Osaka, Japón) y rivaroxabán (Rivaroxaban, Bayer Yakuhin, Ltd., Osaka, Japón). Después de este período, en todos los casos se suspendió el uso de agentes inotrópicos y antibióticos, mientras que el rivaroxabán continuó durante 3 meses después de la operación. En un caso, la administración de besilato de amlodipino (Norvasc Tablets, Viatris Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón) se reanudó 2 semanas después de la cirugía, mientras que en otro caso, se mantuvo el clorhidrato de benazepril (FORTECOL®, Elanco Japan Co., Ltd., Tokio, Japón) y amlodipino debido a la enfermedad renal crónica.

Tabla 1. Datos demográficos de los pacientes caninos sometidos a análisis de MVP y STE.

En dos de los ocho casos, los medicamentos que influyen en la hemodinámica se introdujeron 2 semanas después de la cirugía (en el caso 3: amlodipino y benazepril, en el caso 4: amlodipino). No obstante, la administración de pimobendán y diuréticos, fundamentales en el tratamiento de la MMVD, se suspendió en todos los casos 2 semanas después de la MVP.

2.2 Valvuloplastia mitral

La valvuloplastia mitral se realizó siguiendo los procedimientos establecidos como se describió anteriormente (2, 11). En resumen, se realizó una incisión en el quinto tórax intercostal izquierdo y se desplegó la carpa pericárdica. A continuación, se insertó en la aorta una cánula que contenía líquido de protección miocárdica. El paro cardíaco se indujo mediante protección miocárdica después de bloqueo aórtico con sistema circulatorio extracorpóreo. Posteriormente, se accedió al aparato de la válvula mitral a través de una incisión en la aurícula izquierda. Se realizó reconstrucción del anillo mitral, seguido de cierre de la aurícula izquierda. Al finalizar, se retiró la cánula y el paciente fue destetado gradualmente de la circulación extracorpórea después de la liberación del paro cardíaco.

2.3 Ecocardiografía
2.3.1 Ecocardiografía convencional

Las evaluaciones ecocardiográficas se realizaron utilizando un sistema de ultrasonido Hitachi Arietta 60 o Hitachi Arietta 750, ambos fabricados por Hitachi Aloka Medical en Tokio, Japón, equipados con una sonda de 2-9 MHz. Se realizó ecocardiografía convencional estándar tanto del lado derecho como del izquierdo (12), abarcando las vistas ordinarias de eje largo y eje corto para cada perro al inicio (preoperatorio) y dos puntos de tiempo después de la operación (a 1 y 3 meses).

Se midieron los siguientes índices ecocardiográficos convencionales: dimensión interna del ventrículo izquierdo en diástole (LVIDd), LVIDd normalizada al peso corporal, mediante abordaje alométrico (LVIDDN), acortamiento fraccional, velocidad de la onda E mitral pico, velocidad de onda A mitral máxima, relación E-A, y velocidad de regurgitación mitral (RM). Además, se midió la relación entre la dimensión de la aurícula izquierda y la dimensión del anillo aórtico (LA/Ao) a nivel basal mediante ecocardiografía bidimensional. Se utilizó la imagen Doppler tisular para medir la velocidad miocárdica durante la diástole temprana (E’) en el anillo lateral y el anillo septal, así como la velocidad tricuspídea durante la sístole (S’) en el anillo lateral. El índice de esfericidad del ventrículo izquierdo (ISVI) se calculó como la relación entre el eje largo y el eje corto del ventrículo izquierdo (13).

2.3.2 Ecocardiografía bidimensional de seguimiento de moteado

La torsión del ventrículo izquierdo (VI) se evaluó utilizando imágenes a nivel basal y apical desde la vista del eje corto del esternón derecho. La deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo (LV-GLS) se derivó de la sección apical de cuatro cámaras. Se obtuvieron imágenes de deformación circunferencial global (GCS) y deformación radial global (GRS) a nivel del músculo papilar desde la vista del eje corto paraesternal derecho (14). El análisis de la deformación longitudinal global de la pared libre del ventrículo derecho (RVFW-GLS) se llevó a cabo utilizando una vista centrada en el RV. Bucles de cine digital que capturaban tres ciclos cardíacos consecutivos, con una velocidad de fotogramas que oscilaba entre 72 y 86 fotogramas por segundo, se adquirieron de todos los perros y se almacenaron como archivos DICOM para su posterior procesamiento en una máquina de eco. Se excluyeron del análisis los datos de tres perros (Nos. 6, 7, 8 en la Tabla 1), en los que la evaluación precisa de RVFW-GLS se vio obstaculizada debido a problemas con las imágenes adquiridas.

2.4 Análisis estadístico

Los datos se presentaron como mediana y rango intercuartílico. Los análisis estadísticos se realizaron con software estadístico comercial (Prism 10.0v; GraphPad Software Inc., San Diego, CA, Estados Unidos). Los datos preoperatorios y postoperatorios a 1 mes, así como los preoperatorios y postoperatorios a 3 meses obtenidos del examen ecocardiográfico convencional y el análisis 2D-STE, se evaluaron mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, respectivamente. Se consideró que un valor de p menor que 0,05 indicaba significación estadística para la aproximación gaussiana de datos no paramétricos. Los datos no paramétricos se presentan como mediana y rango. Además, se evaluó la relación entre los datos obtenidos del examen ecocardiográfico convencional y el análisis 2D-STE o entre el análisis 2D-STE mediante análisis de regresión lineal simple. Se consideró estadísticamente significativo un nivel de significancia de p < 0,05.

3 Resultados
3.1 Medición ecocardiográfica
3.1.1 Ecocardiografía convencional

Los resultados del examen ecocardiográfico convencional se presentan en la Tabla 2. La frecuencia cardíaca (FC), LVIDd, LVIDDN, LA/Ao, FS, E’sep, E’ lat mostraron disminuciones significativas tanto al mes como a los 3 meses después de la cirugía en comparación con los valores preoperatorios, mientras que la velocidad mitral A aumentó significativamente a los 3 meses después de la cirugía. Además, el LVSI aumentó significativamente tanto 1 mes como 3 meses después del MVP. Además, la E/E’sep disminuyó significativamente al mes después de la cirugía en comparación con los valores preoperatorios. El peso corporal (PC) mostró una disminución significativa a 1 mes después de la cirugía en comparación con los valores preoperatorios (Figura 1).

Tabla 2. Resultados de ecocardiografía convencional en 8 perros en el preoperatorio, 1 mes y 3 meses después de la operación.

www.frontiersin.orgFigura 1. Imágenes representativas de ecocardiograma antes, 1 mes y 3 meses después de la valvuloplastia mitral (MVP) en pacientes caninos. Ecocardiografía bidimensional en la vista de entrada del VI de eje largo que demuestra el engrosamiento de la válvula mitral, el ventrículo izquierdo agrandado y las cámaras de la aurícula izquierda con regurgitación de la válvula mitral (A) y elevación de la velocidad de entrada mitral (B) antes de la PVM. Después de la MVP mitral, hubo una restauración significativa en los parámetros funcionales cardíacos, caracterizados por una reducción del tamaño del ventrículo izquierdo y de la luz de la aurícula (C,E) y una reducción de las velocidades de entrada mitral tempranas (D,F). LA, aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo.

3.1.2 Ecocardiografía bidimensional de seguimiento de moteado

En la Figura 2 se muestran las deformaciones longitudinales de los ventrículos izquierdo y derecho utilizando 2D-STE, mientras que en la Figura 3 se muestran la deformación circunferencial global (GCS) y la deformación radial global (GRS) antes, al mes y a los 3 meses después de la MVP mediante ecocardiografía bidimensional de seguimiento de moteado. De manera similar, la Figura 4 ilustra el giro de LV en varios puntos de tiempo antes y después del MVP.

www.frontiersin.orgFigura 2. Deformaciones longitudinales de los ventrículos izquierdo y derecho antes, a 1 mes y a los 3 meses después de la PVM mediante ecocardiografía bidimensional de seguimiento de moteado. Una línea central demostró que se capturó la deformación del pico descendente.

www.frontiersin.orgFigura 3. Deformación circunferencial global (GCS) y deformación radial global (GRS) antes, al mes y a los 3 meses después de la valvuloplastia mitral (MVP) con 2D-STE.

www.frontiersin.orgFigura 4. Torsión del ventrículo izquierdo (VI) antes, al mes y a los 3 meses después de la PVM. Curva azul: giro LV, curva amarilla: rotación del ápice, curva rosa: rotación de la base.

LV-GLS, GCS y GRS mostraron una disminución significativa tanto al mes (p = 0,0078, 0,0078, 0,0078, respectivamente) como a los 3 meses (p = 0,0156, 0,0078, 0,0078, respectivamente) después de la cirugía en comparación con los valores preoperatorios. Cabe destacar que no se observaron cambios significativos en RVFW-GLS en ningún momento en comparación con los valores preoperatorios. En la Tabla 3 se presentan los resultados del análisis de las estaciones de trabajo fuera de línea para los ocho casos. Los valores de referencia se obtuvieron de informes anteriores (8, 9, 15, 16). En el grupo postoperatorio a los 3 meses, la torsión sistólica máxima demostró un aumento significativo en comparación con el grupo preoperatorio (p = 0,039) (Figura 5). La rotación apical sistólica máxima aumentó a los 3 meses del postoperatorio en comparación con los valores preoperatorios, aunque no se alcanzó significación estadística (p = 0,1094).

Tabla 3. Resultados de la ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas en 8 perros en el preoperatorio y al mes y 3 meses después de la operación.

www.frontiersin.orgFigura 5. Twist, LV GLS, RVFW GLS Análisis a través de 2D-STE. (A) Torsión: no se observaron cambios significativos entre las evaluaciones preoperatorias y postoperatorias de 1 mes, pero se observó un aumento notable a los 3 meses postoperatorios en comparación con las preoperatorias (p = 0,039). (B) LV-GLS: hubo una disminución significativa a 1 mes (p = 0,0078) y 3 meses (p = 0,0156) después de la cirugía en comparación con el preoperatorio. (C) RVFW-GLS: no se observaron cambios significativos al mes y 3 meses después de la cirugía en comparación con el preoperatorio. (D) GCS: hubo una disminución significativa a 1 mes (p = 0,0078) y 3 meses (p = 0,0078) después de la cirugía en comparación con el preoperatorio. (E) GRS: hubo una disminución significativa a 1 mes (p = 0,0078) y 3 meses (p = 0,0078) después de la cirugía en comparación con el preoperatorio. Los datos se presentan como medianas con rangos intercuartílicos. Un asterisco (*) indica significación en la comparación entre los valores preoperatorios y postoperatorios (*indica p < 0,05, **indica p < 0,01).

En la Tabla 4 se resumen los resultados del análisis de los casos clasificados como MMVD Etapa D. Al comparar los datos preoperatorios y postoperatorios de 1 mes, no se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros medidos de 2D-STE. Del mismo modo, al comparar los valores preoperatorios y postoperatorios a los tres meses en el estadio D, se observó un cambio de tendencia en la torsión sistólica máxima (p = 0,0625), rotación apical sistólica máxima (p = 0,0625), LV-GLS (p = 0,1250), GCS (p = 0,0625), GRS (p = 0,0625) y RVFW-GLS (p = 0,2500) (Figura 6).


Tabla 4. Resultados de la ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas en 5 perros (estadio D) antes de la operación, 1 mes y 3 meses después de la operación.


Figura 6. Análisis de Twist, LV GLS, RVFW GLS a través de 2D-STE en casos ACVIM Stage D. (A) Torsión: no se observaron diferencias significativas a 1 mes (p = 0,3125) y 3 meses (p = 0,0625) después de la cirugía en comparación con los valores preoperatorios. (B) LV GLS: no se observaron diferencias significativas al mes (p = 0,1250) y a los 3 meses (p = 0,1250) postoperatorio en comparación con los valores preoperatorios. (C) RVFW GLS: no se observaron diferencias significativas al mes (p = 0,3750) y a los 3 meses (p = 0,2500) postoperatorio en comparación con los valores preoperatorios.

3.2 Efecto de los parámetros ecocardiográficos convencionales sobre la torsión

En la Figura 7 se ilustró el coeficiente de determinación (R2) obtenido a partir del análisis de regresión lineal entre los índices de contractilidad (FS), congestión (velocidad E), función diastólica (E/e’), índice de esfericidad del ventrículo izquierdo (LVSI), LVIDd, LVIDDN y torsión. FS, E velocidad y E/e’ lateral no mostraron un efecto significativo en la torsión. Por el contrario, el LVIDd y el LVSI mostraron un leve impacto significativo en la torsión (p = 0,0343 y 0,0190, respectivamente).

Figura 7. El análisis de regresión lineal entre los índices de contractilidad (FS), congestión (velocidad E), función diastólica (E/e’), índice de esfericidad del ventrículo izquierdo (LVSI), diámetro interno del ventrículo izquierdo en diástole (LVIDd), diámetro interno del ventrículo izquierdo en diástole normalizado (LVIDDN) y torsión, FS, velocidad E y E/e’ lateral no mostraron una regresión significativa con la torsión. Por el contrario, LVIDd, LVIDDN y LVSI mostraron un impacto significativo en la torsión.

Los datos colectivos mostraron un leve efecto significativo de LVIDDN sobre la torsión (R2 = 0,3380, p = 0,00229). Sin embargo, el efecto de LVIDDN sobre la torsión fue más fuerte cuando se consideraron solo los datos preoperatorios (R2 = 0,809, p = 0,0023). En el preoperatorio, el grado de torsión cardíaca se vio afectado positivamente por la velocidad de la RM (R2 = 0,605, p = 0,023) (Figura 8).

Figura 8. Los datos colectivos demostraron un efecto significativo leve de LVIDDN sobre la torsión. Sin embargo, el efecto de LVIDDN sobre la torsión fue notablemente más fuerte cuando se consideraron solo los datos preoperatorios. Además, el grado de torsión cardíaca estuvo influenciado positivamente por la velocidad de regurgitación preoperatoria.

3.3 Efecto de GCS y GRS sobre los parámetros ecocardiográficos convencionales

El coeficiente de determinación (R2) obtenido del análisis de regresión lineal entre la deformación circunferencial global (GCS) o la deformación radial global (GRS) y la torsión, LVIDd y LVIDDN se ilustró en la Figura 9, la torsión no se vio afectada por GCS y GRS. Sin embargo, el GRS se vio afectado significativa y moderadamente por el LVIDd (R2 = 0,629, p = 0,0001) y el LVIDDN (R2 = 0,637, p = 0,0001). Además, hubo efecto negativo de la LVIDd (R2 = 0,409, p = 0,0008) y la LVIDDN (R2 = 0,479, p = 0,0002) sobre la deformación circunferencial.

Figura 9. Análisis de regresión lineal entre la deformación circunferencial global (GCS) y la deformación radial global (GRS) y torsión, LVIDd y LVIDDN. Hubo un efecto significativo de GCS en LVIDd y LVIDDN. De manera similar, GRS mostró un efecto significativo sobre LVIDd y LVIDDN. Sin embargo, no hubo un efecto significativo de GCS o GRS sobre la torsión.

3.4 Efecto de los parámetros 2D-STE obtenidos a partir de VI en RVFW-GLS

En la Figura 10 se ilustró el coeficiente de determinación (R2) obtenido del análisis de regresión lineal entre torsión, LV-GLS, GCS, GRS y torsión. RVFW-GLS no se vio afectado por la torsión, GCS y GRS. Los datos colectivos mostraron un leve efecto significativo de LV-GLS sobre RV-GLS (R2 = 0,3829, p = 0,0139).

Figura 10. Análisis de regresión lineal entre parámetros 2D-STE obtenidos de LV y RVFW-GLS. El LV-GLS tuvo un efecto significativo leve sobre el RVFW-GLS. Por otro lado, no hubo un efecto significativo de RVFW-GLS sobre la torsión, GCS y GRS.

4 Discusión

A través de la implementación de MVP, aunque la torsión no alcanzó el valor estándar, mostró una tendencia de mejora, y GCS y GRS mejoraron hasta cerca del valor estándar. Además, a los 3 meses de la cirugía, se sugirió que hubo un aumento de la carga ventricular izquierda y un posterior remodelado inverso sin necesidad de fármacos inotrópicos o diuréticos. Estos resultados subrayan el potencial de la MVP como una intervención independiente para el manejo de afecciones cardíacas, ofreciendo beneficios prometedores a largo plazo sobre la terapia médica.

En perros clasificados como Clase III según la clasificación del Consejo Internacional de Salud Cardíaca de Pequeños Animales (ISACHC), estudios previos han reportado una disminución significativa en la torsión en comparación con los perros normales y los clasificados como Clase II (9). En nuestro estudio, la torsión preoperatoria en los casos graves clasificados como estadio D de ACVIM fue notablemente baja. Aunque no fue estadísticamente significativo en los casos graves de ACVIM en estadio D, la torsión mostró una tendencia creciente, lo que sugiere que el PVM aún puede ser prometedor como tratamiento eficaz para los casos graves. Por el contrario, los informes en humanos con insuficiencia mitral avanzada indican resultados postoperatorios menos favorables relacionados con una disminución de la contractilidad miocárdica (17). En nuestro estudio, todos los casos mostraron una evolución postoperatoria favorable, posiblemente atribuida a la ocurrencia poco frecuente en perros de condiciones en las que la contractilidad miocárdica disminuye, como se observa en humanos con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) (18). Además, la ausencia de una mejoría significativa en la torsión al mes después de la cirugía probablemente indica que el daño miocárdico postoperatorio temprano o el estrés, potencialmente causados por una intervención quirúrgica o un bypass cardiopulmonar, aún no se han resuelto por completo. Sin embargo, con el tiempo, a medida que el miocardio sanaba y se recuperaba del trauma quirúrgico, los valores de torsión comenzaron a mejorar, como se observó en el control postoperatorio de 3 meses. Este proceso de recuperación gradual es consistente con hallazgos anteriores de que se necesita tiempo para que el músculo cardíaco se recupere después de una cirugía cardíaca (19).

Por otra parte, los reportes de medicina humana indican un deterioro de la deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo (LV-GLS) postoperatoria en pacientes con insuficiencia mitral primaria aislada (20), tendencia que también se observó en nuestro estudio, ya que el LV-GLS se situó por debajo del valor de referencia tras la cirugía. Sin embargo, cabe destacar que ninguno de los casos de nuestro estudio experimentó un empeoramiento de las condiciones postoperatorias debido a un gasto cardíaco inadecuado, lo que sugiere el mantenimiento del gasto cardíaco a través de mecanismos más allá del movimiento miocárdico longitudinal. Esta resistencia puede atribuirse a la composición de las fibras miocárdicas en el miocardio canino normal, donde la relación entre las fibras orientadas longitudinalmente y las fibras dispuestas circunferencialmente es de aproximadamente 1:10 (21). Los estudios han indicado un aumento en la tensión circunferencial en los perros clasificados como Clase II en la clasificación ISACHC en comparación con los perros normales y los clasificados como Clase I (8). Por lo tanto, los movimientos de las fibras miocárdicas en la dirección circunferencial, incluido el movimiento torsional, pueden desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento del gasto cardíaco efectivo.

Además, la presencia de casos que exhiben un acortamiento fraccional (FS) bajo pero una torsión alta sugiere que la torsión también abarca movimientos en la dirección del eje corto. Por lo tanto, la evaluación precisa de la función ventricular izquierda a través del análisis de torsión puede proporcionar una evaluación más completa de la necesidad de medicación cardíaca postoperatoria.

En estudios previos, se ha reportado que la deformación longitudinal global (GLS) del ventrículo derecho se deteriora después de la PVM (20, 22). Sin embargo, en nuestro estudio, aunque hubo una disminución de la GLS del ventrículo derecho después de la cirugía, estos valores no indicaron deterioro. Esto se debe a que, en perros con MMVD, la excursión sistólica del plano anular tricuspídeo (TAPSE), que es un indicador de la contractilidad del ventrículo derecho, muestra una correlación positiva significativa con el tamaño de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo (23), y la TAPSE/Ao, que se expresa como la relación entre TAPSE y el diámetro aórtico, muestra una correlación positiva con la AI/Ao (24), por lo que se ha reportado que la contracción del ventrículo derecho se ve afectada por el sistema cardíaco izquierdo. En otras palabras, sugiere que la contracción excesiva del ventrículo derecho, atribuida al estado hipercontráctil inducido por la carga ventricular izquierda secundaria a la diseminación de la MMVD a través del tabique interventricular, se normalizó después de la cirugía debido a la mejoría de la carga ventricular izquierda. Esto es consistente con los informes de que el PVM reduce la contracción longitudinal en el ventrículo derecho (25, 26). Además, los informes en humanos indican una disminución significativa en el TAPSE y la velocidad sistólica máxima del anillo tricúspide (PSV) después de la cirugía, mientras que no hubo cambios significativos en la fracción de eyección del ventrículo derecho (27). Estos hallazgos sugieren que el movimiento vertical del corazón en el ventrículo derecho también puede ser importante. Además, la débil correlación observada entre el GLS del ventrículo izquierdo y el GLS de la pared libre del ventrículo derecho en nuestro estudio subraya la influencia de la interacción interventricular mediada por el tabique interventricular. Estas dinámicas pueden implicar contracciones de eje corto y movimientos tipo fuelle en el ventrículo derecho (28), aspectos no evaluados en nuestro estudio.

Se ha documentado un aumento de la GCS y la GRS en respuesta a la carga cardíaca izquierda progresiva debido a la MMVD (8). En este estudio, se observó que el GCS y el GRS preoperatorios estaban elevados, influenciados por el LVIDd y el LVIDDN, lo que sugiere una asociación con la sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo. Este fenómeno puede reflejar un mecanismo compensatorio del miocardio para contrarrestar la sobrecarga de volumen. Curiosamente, el GCS y el GRS postoperatorios mejoraron a niveles comparables a los reportados en perros sanos (15), lo que indica que el PVM alivia eficazmente la carga sobre el sistema ventricular izquierdo sin causar daño miocárdico significativo, a pesar del paro cardíaco inducido por la cirugía. Además, la torsión no fue influenciada por GCS y GRS, destacando su papel distintivo como mecanismo de gasto cardíaco en el ventrículo izquierdo, separado del movimiento miocárdico circunferencial y de eje corto. Nuestros datos indican que la torsión del VI está significativamente influenciada no solo por el LVIDDN y el LVIDd, sino también por el LVSI. Estudios previos han reportado que la torsión está influenciada por la morfología cardíaca (29), y nuestros hallazgos sugieren que la remodelación inversa efectiva del sistema ventricular izquierdo después de la PVM puede mejorar el movimiento de torsión del ventrículo izquierdo, lo que podría contribuir a la restauración del movimiento. Además, se ha reportado que el LVSI disminuye con la progresión de la MMVD (30), lo que sugiere que la mejoría postoperatoria en la precarga puede aliviar el aumento excesivo de las tensiones de la pared a medida que la morfología del ventrículo izquierdo vuelve a la normalidad.

Informes previos en medicina humana han mostrado variabilidad en los cambios de torsión postoperatorios, con algunos grupos experimentando un aumento del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VIDVI) y otros mostrando una disminución (31). Del mismo modo, es concebible que el grado de recuperación en los perros también pueda variar según la etapa. Esto sugiere que los resultados postoperatorios pueden diferir dependiendo del grado de deterioro miocárdico preoperatorio. En nuestro estudio, algunos pacientes en estadio B2 no mostraron cambios significativos en la torsión entre los períodos preoperatorio y postoperatorio, lo que sugiere que los pacientes en estadios más bajos pueden experimentar una disminución más leve en la función cardíaca izquierda. Sin embargo, el mantenimiento o la recuperación de la torsión en todos los pacientes a pesar de la interrupción de los fármacos inotrópicos en comparación con los niveles preoperatorios sugiere que el PVM puede ser un tratamiento eficaz en todas las etapas.

5 Limitaciones

Una de las limitaciones de este estudio es que no hubo individuos sanos ni casos en estadio B2 antes o después del tratamiento con pimobendan para usar como grupo de control, por lo que el efecto del tratamiento se juzgó utilizando los valores de referencia de informes anteriores. Los valores de referencia utilizados en este estudio pueden no ser necesariamente los adecuados, ya que pueden variar en función del tamaño y la raza del perro. También se sabe que los resultados pueden variar en función del dispositivo de eco utilizado y del software de análisis (32).

Por esta razón, puede ser importante centrarse en el cambio de valores antes y después del MVP.

Además, el pequeño número de casos en cada estadio significa que puede que no sea posible sacar conclusiones sólidas sobre la evaluación de la función cardíaca después de la cirugía basándose únicamente en este estudio. Sin embargo, ha quedado estadísticamente claro que el efecto terapéutico del MVP se manifiesta de la misma manera en todos los casos.

Se cree que este es un resultado que apoya fuertemente la idea de que el MVP es uno de los tratamientos beneficiosos, incluso con un tamaño de muestra pequeño.

Además, en la etapa B2, hubo casos en los que se usaron diuréticos en ausencia de insuficiencia cardíaca, y no está claro si el caso fue de la etapa B2 o de la etapa C.

Además, al tratarse de un estudio de seguimiento a corto plazo de hasta 3 meses después de la cirugía, es imposible negar la posibilidad de que la tendencia de mejora en diversos parámetros desaparezca si se hace un seguimiento de la condición del paciente durante un largo periodo de tiempo.

6 Conclusión

Nuestro estudio destaca el análisis 2D-STE como una herramienta valiosa para evaluar la eficacia de la MVP en el tratamiento de la MMVD, mostrando mejoras en la función miocárdica. De acuerdo con nuestro conocimiento, nuestro estudio presenta el primer reporte de mejoría postoperatoria en torsión, GCS y GRS con una notable tendencia hacia la mejoría incluso en casos graves, aunque no se alcanzó significación estadística. Además, nuestros hallazgos indican que los cambios en el tabique ventricular influyen en ambos sistemas cardíacos. Estos resultados subrayan colectivamente el prometedor potencial de la MVP en la mejora de la función cardíaca y justifican una mayor investigación sobre su aplicabilidad clínica y sus beneficios a largo plazo para los pacientes con MMVD.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio se incluyen en el artículo/material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse a los autores correspondientes.

Declaración ética

El requisito de aprobación ética fue eximido por el Dolphin Animal Hospital Urawamisono para los estudios con animales porque se trata de un estudio retrospectivo que recopila datos de casos. Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones de los autores

SF: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Metodología, Recursos, Validación, Redacción – borrador original. AM: Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. AF: Escritura – borrador original, Escritura – revisión y edición. TY: Curación de datos, redacción, revisión y edición. AN: Curación de datos, investigación, redacción, revisión y edición. HY: Investigación, Redacción – revisión y edición. YY: Investigación, Redacción – revisión y edición. KM: Administración de proyectos, Redacción, revisión y edición, Conceptualización. RT: Supervisión, Redacción, revisión y edición, Administración de proyectos.

Financiación

El/los autor/es declara(n) que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Oyama, MA, Elliott, C, Loughran, KA, Kossar, AP, Castillero, E, Levy, RJ, et al. Patología comparada de la degeneración de la válvula mitral mixomatosa humana y canina: mecanismos de 5HT y TGF-β. Cardiovasc Pathol. (2020) 46:107196. doi: 10.1016/j.carpath.2019.107196

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Matsuura, K, Yoshida, T, Yamada, S, Aboshi, Y, Yotsuida, H, Yaginuma, Y, et al. El resultado de la reparación quirúrgica de la válvula mitral con la técnica de bucle en bucle en perros con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral en diferentes etapas. J Vet Cardiol. (2022) 42:74–82. doi: 10.1016/j.jvc.2022.06.001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Yoshida, T, Matsuura, K, Chieh-Jen, C, Aboshi, Y, Yamada, S, Yotsuida, H, et al. Tratamiento quirúrgico de la rotura de la aurícula izquierda por enfermedad mixomatosa de la válvula mitral en tres perros: relato de un caso. Vet Med Sci. (2022) 8:2261–7. DOI: 10.1002/VMS3.915

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Uechi, M, Mizukoshi, T, Mizuno, T, Mizuno, M, Harada, K, Ebisawa, T, et al. Reparación de la válvula mitral bajo bypass cardiopulmonar en perros de razas pequeñas: 48 casos (2006-2009). J am vet med assoc. (2012) 240:1194–201. doi: 10.2460/javma.240.10.1194

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Hamabe, L, Mandour, AS, Shimada, K, Uemura, A, Yilmaz, Z, Nagaoka, K, et al. Papel de la ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas en la detección precoz de la disfunción ventricular izquierda en perros. Animales. (2021) 11:2361. doi: 10.3390/ani11082361

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Reisner, SA, Lysyansky, P, Agmon, Y, Mutlak, D, Lessick, J y Friedman, Z. Tensión longitudinal global: un nuevo índice de función sistólica del ventrículo izquierdo. J am Soc Echocardiogr. (2004) 17:630–3. doi: 10.1016/j.echo.2004.02.011

Texto completo de Crossref | Google Académico

7. de Boer, JM, Kuipers, IM, Klitsie, LM, Blom, NA y Ten Harkel, AD. Disminución de la distensión longitudinal biventricular poco después de la cirugía de defecto cardíaco congénito. Ecocardiografía. (2017) 34:446–52. doi: 10.1111/echo.13456

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Suzuki, R, Matsumoto, H, Teshima, T y Koyama, H. Evaluación clínica de las deformaciones del miocardio sistólico en perros con insuficiencia crónica de la válvula mitral mediante ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas. J Vet Cardiol. (2013) 15:41–9. doi: 10.1016/j.jvc.2012.09.001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Suzuki, R, Matsumoto, H, Teshima, T y Koyama, H. Evaluación clínica no invasiva de los movimientos torsionales sistólicos mediante ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas en perros con enfermedad de la válvula mitral mixomatosa. J Veterinario Pasante Med. (2013) 27:69–75. doi: 10.1111/jvim.12024

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Zois, NE, Olsen, NT, Moesgaard, SG, Rasmussen, CE, Falk, T, Haggstrom, J, et al. Torsión del ventrículo izquierdo y distensión circunferencial en perros con valvulopatía mixomatosa mitral. J Veterinario Pasante Med. (2013) 27:875–83. doi: 10.1111/jvim.12114

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Cheng, CJ, Mandour, AS, Yoshida, T, Watari, T, Tanaka, R y Matsuura, K. Cambios en el sistema renina-angiotensina-aldosterona durante la remodelación cardíaca después de la valvuloplastia mitral en perros. J Veterinario Pasante Med. (2022) 36:397–405. doi: 10.1111/jvim.16346

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Boon, JA . Manual de ecocardiografía veterinaria. Baltimore, MD: Williams y Wilkins (1998).

Google Académico

13. Gómez-Doblas, JJ, Schor, J, Vignola, P, Weinberg, D, Traad, E, Carrillo, R, et al. Geometría del ventrículo izquierdo y mortalidad operatoria en pacientes sometidos a reemplazo valvular mitral. Clin Cardiol. (2001) 24:717–22. doi: 10.1002/clc.4960241106

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Stendahl, JC, Parajuli, N, Lu, A, Boutagy, NE, Guerrera, N, Alkhalil, I, et al. Análisis de la deformación miocárdica regional mediante ecocardiografía 2D con seguimiento de moteado: validación con sonomicrometría y correlación con el flujo sanguíneo regional en presencia de estenosis coronarias graduadas y estrés con dobutamina. Ecografía cardiovasca. (2020) 18:2. doi: 10.1186/s12947-019-0183-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Hamabe, L, Fukushima, R, Kawamura, K, Shinoda, Y, Huai-Che, H, Suzuki, S, et al. Evaluación de los cambios en la función miocárdica del ventrículo izquierdo observados en el modelo de disfunción miocárdica canina mediante una técnica de seguimiento tisular bidimensional. J Vet Sci. (2013) 14:355–62. doi: 10.4142/jvs.2013.14.3.355

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Morita, T, Nakamura, K, Osuga, T, Yokoyama, N, Khoirun, N, Morishita, K, et al. La repetibilidad y las características de las imágenes de deformación longitudinal del ventrículo derecho mediante ecocardiografía de seguimiento de manchas en perros sanos. J Vet Cardiol. (2017) 19:351–62. doi: 10.1016/j.jvc.2017.05.001

Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Avierinos, JF, Gersh, BJ, Melton, LJ 3rd, Bailey, KR, Shub, C, Nishimura, RA, et al. Historia natural del prolapso asintomático de la válvula mitral en la comunidad. Circulación. (2002) 106:1355–61. doi: 10.1161/01.cir.0000028933.34260.09

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Brener, MI, Uriel, N, y Burkhoff, D. Reducción y remodelación del volumen ventricular izquierdo como opción de tratamiento para la insuficiencia cardíaca. Corazón de la estructura. (2020) 4:264–83. doi: 10.1080/24748706.2020.1777359

Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Giordano, P, Scrascia, G, D’Agostino, D, Mastro, F, Rotunno, C, Conte, M, et al. Daño miocárdico tras cirugía cardíaca: comparación entre la solución cardioplejica celsior monodosis y la cardioplejia multidosis en sangre fría. Perfusión. (2013) 28:496–503. doi: 10.1177/0267659113486827

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Gercek, M, Faber, L, Rudolph, V, Fox, H, Puehler, T, Omran, H, et al. Adaptación miocárdica evaluada mediante ecocardiografía de seguimiento moteado después de cirugía aislada de la válvula mitral para insuficiencia mitral primaria. Int J Imágenes Cardiovascas. (2021) 37:913–20. doi: 10.1007/s10554-020-02065-3

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Streeter, DD Jr, Spotnitz, HM, Patel, DP, Ross, J Jr y Sonnenblick, EH. Orientación de las fibras en el ventrículo izquierdo canino durante la diástole y la sístole. Circ Res. (1969) 24:339–47. doi: 10.1161/01.res.24.3.339

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Keller, M, Heller, T, Lang, T, Patzelt, J, Schreieck, J, Schlensak, C, et al. Cambios agudos de la función ventricular derecha global y longitudinal: análisis exploratorio en pacientes sometidos a cirugía de válvula mitral a tórax abierto, reparación percutánea de la válvula mitral e injerto de derivación coronaria sin bomba. Ecografía cardiovasca. (2020) 18:32. doi: 10.1186/s12947-020-00218-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Poser, H, Berlanda, M, Monacolli, M, Contiero, B, Coltro, A, y Guglielmini, C. Excursión sistólica del plano anular tricuspídeo en perros con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral con y sin hipertensión pulmonar. J Vet Cardiol. (2017) 19:228–39. doi: 10.1016/j.jvc.2017.03.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Caivano, D, Dickson, D, Pariaut, R, Stillman, M y Rishniw, M. La relación entre la excursión sistólica del plano anular tricuspídeo y la aorta proporciona una medida independiente del peso corporal de la función sistólica del ventrículo derecho en perros. J Vet Cardiol. (2018) 20:79–91. doi: 10.1016/j.jvc.2018.01.005

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

25. Raina, A, Vaidya, A, Gertz, ZM, Susan, C, y Forfia, PR. Cambios marcados en el patrón contráctil del ventrículo derecho después de la cirugía cardiotorácica: implicaciones para la evaluación postquirúrgica de la función ventricular derecha. J Trasplante de corazón y pulmón. (2013) 32:777–83. doi: 10.1016/j.healun.2013.05.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Del Río, JM, Grecu, L, y Nicoara, A. Función ventricular derecha en la cardiopatía izquierda. Semin Cardiothorac Vasc Anesth. (2019) 23:88–107. doi: 10.1177/1089253218799345

Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Tamborini, G, Muratori, M, Brusoni, D, Celeste, F, Maffessanti, F, Caiani, EG, et al. ¿Se reduce la función sistólica del ventrículo derecho después de la cirugía cardíaca? Estudio ecocardiográfico bidimensional y tridimensional. Eur J Ecocardiogr. (2009) 10:630–4. doi: 10.1093/ejechocard/jep015

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Addetia, K, Maffessanti, F, Muraru, D, Singh, A, Surkova, E, Mor-Avi, V, et al. Análisis morfológico del ventrículo derecho normal mediante índices de curvatura tridimensionales derivados de ecocardiografía. J am Soc Echocardiogr. (2018) 31:614–23. doi: 10.1016/j.echo.2017.12.009

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

29. van Dalen, BM, Kauer, F, Vletter, WB, Soliman, OI, van der Zwaan, HB, Ten Cate, FJ, et al. Influencia de la forma cardíaca en la torsión ventricular izquierda. J Appl Physiol. (2010) 108:146–51. doi: 10.1152/japplphysiol.00419.2009

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Ljungvall, I, Hoglund, K, Carnabuci, C, Tidholm, A, y Haggstrom, J. Evaluación del volumen y la forma del ventrículo izquierdo global y regional mediante ecocardiografía tridimensional en tiempo real en perros con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral. J Veterinario Pasante Med. (2011) 25:1036–43. doi: 10.1111/j.1939-1676.2011.0774.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Kazui, T, Niinuma, H, Tsuboi, J y Okabayashi, H. Cambios en la torsión del ventrículo izquierdo después de la reparación de la válvula mitral. J Cirugía Cardiovasca Torácica. (2011) 141:716–24. doi: 10.1016/j.jtcvs.2010.05.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Santarelli, G, Barón Toaldo, M, Bouvard, J, Glaus, TM y Fernández Del Palacio, J. Variabilidad entre variables de deformación derivadas de la ecocardiografía bidimensional de seguimiento de manchas en perros mediante el uso de diversos software. Am J Vet Res. (2019) 80:347–57. doi: 10.2460/ajvr.80.4.347

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: reparación de la válvula mitral, 2D-STE, torsión, GLS, GCS, GRS, interacción ventricular

Cita: Fukuzumi S, Mandour AS, Farag A, Yoshida T, Nishiura A, Yotsuida H, Yaginuma Y, Matsuura K y Tanaka R (2024) Ecocardiografía de seguimiento moteado para la evaluación de las funciones miocárdicas antes y después de la valvuloplastia mitral en perros. Frente. Vet. Sci. 11:1463889. doi: 10.3389/fvets.2024.1463889

Recibido: 28 de agosto de 2024; Aceptado: 14 de octubre de 2024;
Publicado: 28 de octubre de 2024.

Editado por:

Micaela Sgorbini, Universidad de Pisa, Italia

Revisado por:

Domenico Caivano, Universidad de Perugia, Italia
Mohamed Elsaid, Universidad de El Cairo, Egipto

Derechos de autor © 2024 Fukuzumi, Mandour, Farag, Yoshida, Nishiura, Yotsuida, Yaginuma, Matsuura y Tanaka. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Katsuhiro Matsuura, de kmatsuura@ufl.edu; Ryou Tanaka, ryo@vet.ne.jp

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía