El Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife organiza una sesión informativa sobre la posible existencia de leishmaniosis canina autóctona en Canarias  

El Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife organiza una sesión informativa sobre la posible existencia de leishmaniosis canina autóctona en CanariasEl Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife organiza una sesión informativa sobre la posible existencia de leishmaniosis canina autóctona en Canarias

  El Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife celebrará el próximo 17 de noviembre, en su sede institucional, una Sesión Informativa bajo el título “¿Existe la leishmaniosis canina autóctona en Canarias?”, con el objetivo de analizar la situación actual de esta enfermedad zoonótica en el archipiélago y debatir sobre la  existencia de casos autóctonos.

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por insectos (protozoos) del género Leishmania, que afecta tanto a animales como a seres humanos. Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales enfermedades tropicales desatendidas, se estima que cada año se producen entre 700.000 y 1.000.000 de nuevos casos humanos en más de 98 países. En Europa, la especie Leishmania infantum es la principal responsable de la enfermedad y sus vectores de transmisión son unos pequeños insectos conocidos comúnmente como flebótomos.

En el ciclo epidemiológico en el que nos encontramos actualmente en las Islas, los perros desempeñan un papel fundamental como reservorios del parásito por lo que constituyen un eslabón crítico en la transmisión de la enfermedad tanto a otros animales como, potencialmente, a las personas.

La importancia de la vigilancia y el enfoque “One Health”

Los investigadores señalan que la falta de información epidemiológica sistemática en Canarias limita la capacidad para diseñar programas eficaces de vigilancia, prevención y control. En este sentido, la realización de estudios de seroprevalencia en perros de distintas islas se presenta como una necesidad urgente para llenar este vacío de conocimiento y proteger la salud pública, dado el carácter zoonótico de la enfermedad.

La leishmaniosis, además de ser una enfermedad veterinaria, representa un riesgo potencial para la población humana, especialmente en un contexto de cambio climático y globalización, que favorece la expansión de vectores y agentes patógenos.

En este marco, el estudio y la vigilancia de la leishmaniosis canina en Canarias se enmarcan dentro del enfoque “One Health”, que promueve la integración de la salud animal, humana y ambiental para la prevención de enfermedades emergentes.

Durante la sesión informativa del 17 de noviembre, expertos en parasitología, medicina veterinaria y salud pública analizarán los datos disponibles y debatirán sobre las implicaciones clínicas, epidemiológicas y sanitarias de estos hallazgos. El objetivo es fomentar el conocimiento entre los profesionales veterinarios y promover la detección temprana de la enfermedad en el archipiélago, lo cual se enmarca en el compromiso del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife con la formación continua, la investigación científica y la salud pública, y anima a los profesionales del sector a participar en esta jornada que busca responder a una pregunta clave para la medicina veterinaria insular: “¿Existe la leishmaniosis canina autóctona en Canarias?”

Leishmaniosis en Canarias: un vacío epidemiológico que requiere atención

Durante años, la leishmaniosis se consideró restringida a la región mediterránea española. Sin embargo, la evidencia científica actual confirma que la enfermedad es endémica en toda la Península Ibérica y las Islas Baleares, con prevalencias que oscilan entre el 10% y el 20% en comunidades como Madrid, Valencia y Cataluña.

Recientemente, diversos estudios han identificado la presencia de la enfermedad también en Canarias, con una prevalencia estimada del 2,45%, lo que sugiere que el archipiélago podría no estar exento de transmisión local.

El archipiélago canario presenta particularidades geográficas y climáticas que podrían influir en la epidemiología de la enfermedad. De hecho, aunque tradicionalmente se consideraba a Canarias como una región de baja incidencia debido a la supuesta ausencia de vectores competentes, investigaciones recientes han detectado flebótomos en varias islas, incluyendo Phlebotomus perniciosus, uno de los principales vectores de L. infantum en Europa.

A ello se suma la alta movilidad de animales entre la península y las islas, por motivos de viajes, adopciones o comercio de mascotas, lo que incrementa el riesgo de introducción del parásito. En presencia de vectores adecuados, esta situación podría facilitar la aparición de un ciclo de transmisión autóctono, tal y como ha ocurrido en otras regiones insulares del Mediterráneo como Mallorca e Ibiza.

Casos clínicos que plantean una nueva realidad

Un reciente estudio realizado por los investigadores Beatriz R. Morales, Noelia Costa, Alfredo Pérez, Elena Carretón y Alberto Montoya, ha documentado tres casos clínicos de perros nacidos y criados en las Islas Canarias que presentaron diagnóstico positivo de leishmaniosis, sin antecedentes de viaje, transfusiones sanguíneas, contacto con animales infectados o progenitores enfermos a los que se unen 5 casos más que están en fase de estudio.

Estos hallazgos, junto con casos previos aislados (como el de un perro inglés diagnosticado tras residir en Tenerife), refuerzan la hipótesis de que podrían existir casos autóctonos de leishmaniosis canina en Canarias.

El primer caso corresponde a una perra American Bully de cinco años, originaria de Gran Canaria, que presentó un cuadro avanzado de la enfermedad con signos clínicos severos y falleció pese al tratamiento aplicado.

El segundo caso, también en Gran Canaria, afectó a una perra de cuatro años de la misma raza, con lesiones cutáneas y anemia grave, que respondió favorablemente al tratamiento.

El tercer caso se registró en Tenerife, en un macho adulto con afectación ocular (conjuntivitis y opacidad corneal), que fue diagnosticado mediante pruebas moleculares y se recuperó tras recibir tratamiento específico.

En los tres pacientes, los propietarios confirmaron que los animales nunca habían salido de su isla de origen, lo que descarta contagios por exposición fuera del archipiélago y sugiere la posible transmisión local.

 

Datos del evento

📍 Lugar: Sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife

📅 Fecha: Domingo, 17 de noviembre de 2025

🕒 Hora: [pendiente]

🎓 Actividad dirigida a: Veterinarios colegiados

📩 Inscripción: [Indicar enlace o correo de contacto]

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía