Evaluación de la prealbúmina plasmática como nuevo biomarcador inflamatorio en perros: un estudio piloto

Evaluación de la prealbúmina plasmática como nuevo biomarcador inflamatorio en perros: un estudio piloto

Evaluación de la prealbúmina plasmática como nuevo biomarcador inflamatorio en perros: un estudio piloto

Parque Sin-Wook&#x;Parque Sin-Wook1Keon Kim&#x;Keon Kim1Ock-Kyu KimOck-Kyu Kim1Woong-Bin Ro
Woong-Bin Ro2*Chang-Min Lee
Chang-Min Lee1*
  • 1Departamento de Medicina Interna Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias Creativas del Programa BK21 FOUR, Universidad Nacional de Chonnam, Gwangju (República de Corea)
  • número arábigoCat Vet Animal Hospital, Seongnam-si, Gyeonggi-do, República de Corea

Introducción: La prealbúmina (PAB) es una proteína plasmática sintetizada en las células del parénquima hepático. El PAB tiene una vida media corta (~2 días) y su concentración se ve afectada por los cambios en el escape transcapilar. La medición de PAB es ampliamente utilizada en pacientes hospitalizados en medicina humana debido a su concentración decreciente en estados de inflamación y desnutrición. Sin embargo, solo hay unos pocos estudios disponibles en perros. El objetivo de este estudio es determinar si la concentración plasmática de PAB disminuye en perros con inflamación y evaluar la relación entre la concentración plasmática de PAB y los parámetros relacionados con la inflamación en perros.

Métodos: Un total de 94 perros fueron divididos en grupos sanos (n = 33) y enfermos (n = 61). Estos se dividieron a su vez en el grupo A (n = 24) y el grupo B (n = 37) según los niveles plasmáticos de proteína C reactiva (PCR). El grupo A incluyó perros con una PCR plasmática < 10 mg/L, y el grupo B consistió en perros con una PCR plasmática ≥ 10 mg/L. Se investigaron y compararon la señalización del paciente, los antecedentes, los hallazgos de la exploración física, los parámetros hematológicos y bioquímicos, varios marcadores inflamatorios y los niveles plasmáticos de PAB entre los grupos.

Resultados: Se encontró que la concentración plasmática de PAB fue menor en el grupo B que en los otros grupos (p < 0,001), pero no se encontraron diferencias estadísticas al comparar el grupo control y el grupo A (p > 0,05). Un PAB plasmático < 6,3 mg/dL predijo un aumento del nivel de PCR (10 mg/L o más) con una sensibilidad del 89,5% y una especificidad del 86,5%. El análisis de la curva característica operativa del receptor reveló que el área bajo la curva para PAB era mayor que la del recuento de glóbulos blancos, el recuento de neutrófilos, el nivel de albúmina, el nivel de lactato, la relación neutrófilo-linfocito y la relación porcentaje de neutrófilos/albúmina. Además, la concentración de PAB se correlacionó significativamente negativamente con la concentración de PCR (r = −0,670, p < 0,001).

Conclusión: En conclusión, este es el primer estudio que demuestra la utilidad clínica de la concentración plasmática de PAB como marcador inflamatorio en perros. Estos hallazgos sugieren que la medición de la concentración plasmática de PAB junto con la concentración de PCR puede ser más útil para evaluar la inflamación que la medición de la PCR sola en pacientes caninos.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía