Salmonela cholerasuis, consecuencias de la inadecuación de las infraestructuras, de la bioseguridad y del manejo productivo a partir de la retirada de la medicación preventiva en los piensos en cerdo ibérico

AXON COMUNICACION, Salmonela cholerasuis, consecuencias de la inadecuación de las infraestructuras, de la bioseguridad y del manejo productivo a partir de la retirada de la medicación preventiva en los piensos en cerdo ibérico

 

Salmonela cholerasuis, consecuencias de la inadecuación de las infraestructuras, de la bioseguridad y del manejo productivo a partir de la retirada de la medicación preventiva en los piensos en cerdo ibérico

Rafael Vázquez Caldito. Director Técnico Servacal SPV Veterinarios

 

Introducción.

No hay mejor modo, en las explotaciones de iberico ancladas en manejos e infraestructuras poco evolucionados, para descubrir las realidades patológicas bajo las que se produce carne de cerdo, que la aparición de épocas donde se exija el no uso indiscriminado de la antibioterapia, sobre todo en piensos de edades próximas al destete y a la transición, siempre hablando en granjas en las que la bioseguridad deja mucho que desear ya que están orientadas a un tipo de producción semiextensiva.

 

La explotación, datos, sistema de manejo y bioseguridad.

La granja en la que nos centramos en este caso es una explotación semiextensiva de ciclo cerrado de 150 reproductoras ibéricas puras y de machos Duroc.
Estos animales tienen un sistema de cubrición de monta natural, el cual es frecuente en este tipo de explotaciones.

Los corrales tanto de transición como de cebo de los animales son de tierra en casi el 100% de su extensión. En épocas frías se le añade a las zonas cubiertas de los mismos paja de cereal como abrigo o cama de los animales. El sistema de producción de las cochinas es en salas de partos. Los destetes se llevan a cabo en salas de destete. No existe un control estricto de los roedores en la explotación, ni de los pájaros debido a las infraestructuras que corresponden a este sistema de producción.

No se lleva a cabo ningún tipo de control de la calidad del agua de bebida de los animales.
Hay contacto entre el/los corrales de reproductores, la sala de parto y la sala de destete.
La limpieza se realiza con agua fría.

Una vez que los animales han cumplido aproximadamente los 60 días de edad se trasladan desde las salas de destete a las primeras naves de cebo, o naves de transición.

 

La explotación es positiva a PRRS, parvovirus porcino y circovirus porcino.

Existe un problema añadido en esta explotación y es la coexistencia de infección diagnosticada de Lawsonia intracellularis y de Brachrispira hyodisenteriae, la cual provoca unos problemas en cebo bastante considerables. En algunas ocasiones se ha podido comprobar la existencia de algunos serotipos de App en la explotación debido a los signos en las necropsias, aunque se considera un trastorno crónico en la misma en la que la autoinmunidad de los porcinos desempeña un papel importante en la no aparición de casos de elevada mortalidad.
El programa vacunal que se lleva a cabo en la explotación en los reproductores es el de la prevención de PRRS, parvovirus porcino y Aujeszky.
Con respecto al cebo de la explotación, se lleva a cabo un programa vacunal para la prevención del Circovirus porcino, mycoplasma spp, mal rojo porcino y Aujeszky.
La edad de los animales al destete es de 25 a 30 días, aproximadamente.
La mortalidad de los animales destetados desde las cuatro semanas hasta el inicio de la fase de crecimiento a los 25 kilos es alrededor del 4% como media, antes de la consecución de los acontecimientos que detallamos a continuación.
Hasta el inicio de la aparición de las señales del trastorno, la granja posee problemas respiratorios provocados por Pasteurella spp, mycoplasma spp y App anteriormente mencionado.
El pienso starter de los lechones destetados antes de junio de 2018 estaba medicado con Óxido de zinc y colistina.

 

Aparición de los primeros signos del trastorno.

En junio del año 2018 aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad al retirar los antibióticos la fábrica que proveía a la explotación el pienso de los cerdos de primeras edades. Estas medicaciones constaban de colis- tina y de oxido de zinc en cantidades de prevención.
Empezaron a aparecer diarreas con muertes súbitas que eran controladas con medicación en el agua debido a que eran enterotoxemias generadas por E. Coli enterotoxigénico.

Una vez que controlamos este tipo de patologías al igual que en otras ocaciones vemos que las bajas continuaban.

En un primer momento hubo la posibilidad de confusión del trastorno con un problema temprano de ileitis. Se usó tiamulina en el agua y pudimos corregir ciertas diarreas y bajas pero el problema continuaba.
Comento que hubo dicha posibilidad porque en algunas necropsias se podían manifestar signos de una enteritis proliferativa provocada por Lawsonia intracelularis, ya que la tiflocolitis fibrinosas y catarrales de algunos animales eran muy llamativas.

A parte de esta enteritis fibrinosa, que empezamos a vislumbrar en otras necropsias, los signos más destacados fueron la coloración roja de la piel de los animales muertos, la misma coloración de la piel de los animales enfermos en el estadio final de su enfermedad, la hepatomegalia y la esplenomegalia muy marcadas.

En un primer momento también pudimos inclinarnos por un trastorno temprano de mal rojo, muy frecuente en este tipo de granjas de cerdo ibérico en semitextensivo pero fue descartado mediante cultivos microbiológicos de muestras de bazo, hígado y pulmón.
A mediados de septiembre en una muestra en la que se solicitaron dichos cultivos microbiológicos, y precisamente en una muestra de pulmón, se aisló Salmonela cholerasuis.

Salmonella cholerasuis es de los serotipos menos frecuentes encontrados en el ganado porcino según los estudios relacionados.
Posteriormente a este aislamiento pudimos cerciorarnos de los síntomas que provocaban las septicemias desarrolladas en estos cerdos y provocadas por el único agente aislado hasta ese momento.

Entre los animales afectados los había desde la edad de 50 días, animales que se encontraban en la sala de destete, como animales con una edad de 14 semanas, que fueron los animales de más edad afectados por este agente.
Los síntomas principales que se podían ver en los animales eran diarrea amarillo verdosa  e incluso sanguinolenta, incoordinación de movimientos, problemas claros respiratorios, fiebre alta y deshidratación. Este grupo de síntomas comenzaban en los animales afectados por diarreas profusas y continuaban con fiebres altas, problemas respiratorios y/o nerviosos para finalmente terminar en la postración de los animales y su muerte.

En muchas de las necropsias se podía ver una diarrea color yema de huevo que a partir de entonces fue característica en algunos cadáveres y animales eutanasiados.
Se podían observar también edema de la pared de la vesícula biliar de los animales afectados, a parte de tiflocolitis fibrinosa o hemorrágica y de las sufusiones en el parenquima renal. Independientemente de todos estos hallazgos pudimos percatarnos de la coexistencia en bastantes animales de la infección por Salmonella cholerasuis y Lawsonia intracelularis en animales en transición  y animales afectados por Salmonella y Brachispyra ileodisenteriae en animales de más edad.

Como hemos podido comprobar en estudios llevados a cabo al respecto, coexiste una frecuencia alta en la aparición de casos de Salmonelosis y de ileodisentería.
También hemos verificado que altas concentraciones de contenido proteico en las dietas de los animales pueden favorecer en algunos casos la aparición de problemas de Salmonelosis en las granjas porcinas.

 

Control y tratamientos instaurados

Con el fin de controlar la epidemiología de la enfermedad en primera instancia se usaron antibióticos en el agua, tales como la neomicina, cuyo resultado fue aceptable.
Mejoró la situación de los animales la disminución de la concentración de la proteína del pienso.
La solución completa llegó con el aislamiento y la creación de una autovacuna de la cepa asilada en la explotación aplicada 15 días antes de la fecha de destete de los animales en una dosis única.

Siguen apareciendo puntualmente problemas digestivos debido a las condiciones higiénicas y de manejo de la explotación pero los síntomas septicémicos (gran problema en esta explotación) y su incidencia en las piaras es vestigial.
Se le advirtió a los propietarios de la explotación que dicho trastorno, si no se mantenían las medidas de control establecidas, podía de nuevo descompensarse y provocar de nuevo porcentajes de bajas de hasta un 12% y un 13%.

Para poder llevar a cabo una buena profilaxis al respecto de este trastorno se debe de hacer hincapié en cumplir medidas de bioseguridad estandarizadas.

 

Conclusión

En las producciones tradicionales del cerdo ibérico, con la ausencia de las mediaciones en el pienso, florecen cada día con más notable sorpresa para los propietarios de las explotaciones, patologías que existían ya de antes en las mismas y otras que, debido a los cambios que se provocan en la alimentación de los animales, antes no eran tan frecuentes.

Estamos en una nueva época en la que la renovación tanto de enfoques de producción, infraestructuras y manejos de las explotaciones son cruciales para la productividad y eficiencia de las mismas.
La salmonella es el principal agente zoonótico asociado a las toxiinfecciones relativas a la cadena alimentaria.

Caso clínico presentado en el VII Congreso ANAVEPOR

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía