Una evaluación económica de escenarios alternativos de uso de antimicrobianos en granjas porcinas

Una evaluación económica de escenarios alternativos de uso de antimicrobianos en granjas porcinas

Una evaluación económica de escenarios alternativos de uso de antimicrobianos en granjas porcinas

Shailesh Shrestha1* Maria R. da Costa2 Carla Correia-Gomes3 Amanda Nevel4 Andy McGowan5 Sue C. Lengua2
  • 1Facultad Central, Departamento de Economía Rural, Medio Ambiente y Sociedad, SRUC (Colegio Rural de Escocia), Edimburgo, Reino Unido
  • 2Centro de Epidemiología y Salud Planetaria, Facultad de Medicina Veterinaria, SRUC (Colegio Rural de Escocia), Edimburgo (Reino Unido)
  • 3Sanidad Animal Irlanda, Leitrim, Irlanda
  • 4Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB) Pork, Coventry, Reino Unido
  • 5Wholesome Pigs (Scotland) Ltd., Aberdeenshire, Reino Unido

Este artículo explora el resultado económico teórico de los cambios de gestión que dan lugar a diferentes niveles de uso de antimicrobianos (UMA) en dos tipos de granjas porcinas del Reino Unido. Se utilizó un modelo de producción porcina económica de granja estática (FEPM) en una granja representativa del «tercio superior» más rentable y una granja representativa de la granja rentable de «rango medio». Se investigaron tres escenarios teóricos de manejo de la UMA; a) cambios en la gestión que condujeron a una reducción de la UMA en un 35 % (AMU35); b) cambios de gestión más amplios que conduzcan a una reducción de la UMA en un 95% (AMU95); y c) la aplicación de la despoblación del rebaño (AMU Depop). Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar el efecto de los aumentos o disminuciones en los ingresos porcinos y el precio de los piensos en el margen bruto de la granja en estos escenarios. A lo largo de un solo año, se estimó que el escenario AMU35 tendría un pequeño impacto positivo (+3%) en ambos tipos de explotaciones. Los otros dos escenarios de reducción de la UMA tenían una mayor reducción de la UMA en las explotaciones, pero requerían un mayor costo variable y, por lo tanto, daban lugar a una menor rentabilidad de las explotaciones. Hubo una reducción sustancial (hasta -50%) en el margen bruto de la granja en estos dos escenarios de reducción de la UMA en el período de tiempo a corto plazo modelado. El impacto de los escenarios alternativos de UMA fue ligeramente mayor en una granja que representaba el tipo de granja del «tercio superior», lo que redujo aún más el margen bruto de la granja en un 7 % en comparación con la granja de «rango medio». Sin embargo, ambos tipos de granjas siguen siendo rentables en los tres escenarios de AMU. Los resultados mostraron que en el modelo de implementación a corto plazo, los cambios de manejo que resultan en una reducción de la UMA en la finca en un 35% tuvieron un buen resultado económico. En la práctica, los otros dos escenarios se considerarían estrategias a más largo plazo. Aunque ambos requieren costos iniciales más altos para su implementación, la mejora de la bioseguridad y la higiene se beneficiará de una menor incidencia de enfermedades a largo plazo. Sin embargo, se comprobó que los márgenes brutos de las explotaciones agrícolas eran muy sensibles a las variaciones de los precios de mercado, especialmente al aumento de los precios de los piensos. Un aumento de más del 15% en el precio de los piensos hizo que una explotación rentable se convirtiera en una explotación deficitaria. Será un desafío económico para la adopción de estos escenarios de reducción de la UMA en las granjas si los precios del mercado se vuelven desfavorables para los criadores de cerdos.

1 Introducción

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza cada vez mayor para la salud pública y la ganadería en todo el mundo (1). Desde la introducción en el siglo XX de los medicamentos antimicrobianos (como los antibióticos) para tratar las infecciones, la tasa de aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado sustancialmente (2, 3). Esto ha llevado a una situación en la que muchas infecciones bacterianas comunes se están volviendo, una vez más, difíciles de controlar. La resistencia a los antimicrobianos es un problema multifactorial que requerirá una acción multisectorial para abordarlo. La reducción de la dependencia excesiva y el uso inadecuado de los antimicrobianos ha sido esbozada por los principales investigadores y organismos sanitarios como la principal estrategia disponible para hacer frente al reto de aumentar la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo. Esto se aplica a todos los sectores; por ejemplo, el Plan de Acción Mundial de la OMS declaró la necesidad de «optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal» (4) y se ha defendido un enfoque de «Una sola salud», que combina aspectos humanos, animales y medioambientales (5) como «la principal estrategia necesaria para reducir el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos».

El riesgo potencial para la salud humana del uso de antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos ha sido destacado por muchos investigadores (6-16). La evidencia más reciente sugiere que, si bien todavía existe un riesgo de propagación entre especies, incluidos los humanos, la mayoría de los RAM son y siguen siendo específicos de cada especie (17, 18). Sin embargo, es responsabilidad de todos los sectores hacer un uso responsable de los antibióticos para preservar su eficacia durante el mayor tiempo posible. Además del uso terapéutico y metafiláctico (es decir, la administración a animales clínicamente sanos que pertenecen a un rebaño o manada con signos clínicos), las sustancias antimicrobianas se han utilizado o se están utilizando en el ganado en algunas partes del mundo, no solo para la profilaxis rutinaria (tratamiento de animales con riesgo de infección en ausencia de signos clínicos), sino también para mejorar la producción (p. ej., promotores del crecimiento); En otras áreas, estos dos últimos usos han sido prohibidos o restringidos. El uso responsable es lo menos posible, pero lo más necesario (para proteger el bienestar animal). Si bien la resistencia a los antimicrobianos es un desafío mundial, el grado de control y regulación del uso de antimicrobianos varía ampliamente, a pesar de que algunas prácticas son factores importantes que contribuyen al desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos en el ganado (19-21). La economía de la producción dentro de un sector puede contribuir a la capacidad de adoptar y aplicar políticas para reducir la UMA.

La carne de cerdo es una de las principales fuentes de alimentación humana, ya que más del 40% del total de carne consumida en todo el mundo proviene de cerdos (22). Al igual que en otros sectores ganaderos (1, 23, 24), el uso de antibióticos (principal agente antimicrobiano) ha sido una práctica habitual en las explotaciones porcinas. A menudo se considera que los sectores porcino y avícola utilizan más antimicrobianos en comparación con otros sistemas de producción de animales destinados a la alimentación. Un esfuerzo por estimar el consumo mundial de antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos sugiere que el sector porcino utiliza casi cuatro veces más antimicrobianos por kilogramo de carne producida (25). En el Reino Unido, una cuarta parte de todos los antimicrobianos vendidos en 2017 se utilizaron en animales de granja (26). Alrededor del 36 % del total de antimicrobianos vendidos en 2022 para uso animal fueron comprados por criadores de cerdos (27). La frecuencia notificada de las pruebas de resistencia a los antimicrobianos de cerdos y productos porcinos varía. Por ejemplo, un estudio realizado en China demostró que el 91% de los aislados de E. coli de 1871 muestras de cerdos y su entorno de cría contenían E. coli resistente a los principales antimicrobianos (22). En el Reino Unido, se ha demostrado una abundancia de genes de RAM en un solo rebaño (28). A nivel poblacional, se informa (27) que ha habido un aumento alentador de E. coli totalmente susceptible. Se ha producido un aumento concomitante en el porcentaje de cerdos portadores de BLEE/AmpC1 – la producción de bacterias E. coli (27). Este aumento no va acompañado de un aumento de los casos clínicos de resistencia (Nevel com. pers.).

Se han desarrollado y puesto en marcha programas de gestión de los antibióticos, coordinando los esfuerzos para reducir el uso de antimicrobianos y fomentar el uso responsable y prudente en los sectores ganaderos del Reino Unido (29). Esto debería ayudar a preservar la eficacia de los antibióticos durante el mayor tiempo posible. Estas actividades han sido especialmente efectivas en el sector porcino. Están demostrando que valen la pena, ya que el sector porcino del Reino Unido ha logrado, en 2022, su objetivo de reducir el uso de antimicrobianos (UMA) en un 30% en comparación con los niveles del año 2020 (29, 30). Inicialmente, este objetivo se fijó para el año 2024. De hecho, desde que se empezó a registrar el uso de antimicrobianos en el sector porcino en 2015, el sector ha reducido su uso en un 75 % a partir de 2022 (30).

Los productores de cerdos deberán continuar sus esfuerzos para hacer un uso responsable de los antibióticos, protegiendo así la eficacia de los productos disponibles actualmente y protegiendo la reputación del sector. El uso responsable de antibióticos es una cuestión importante para el comercio. Será necesario adoptar medidas tanto a nivel de toda la industria como de cada explotación. Existen varios estudios de opciones alternativas de manejo que se pueden utilizar para reducir el uso de antimicrobianos en las explotaciones ganaderas (2, 31). Reducir el uso de antimicrobianos sin afectar negativamente a la producción y la rentabilidad de las explotaciones es un reto y es necesario realizar cambios (holísticos), como mejoras en las instalaciones, la gestión y el estado de salud. Para reemplazar los antimicrobianos, los agricultores deben minimizar las pérdidas de producción mediante la adopción de estrategias destinadas a prevenir la aparición de enfermedades en las granjas. Estas estrategias podrían incluir la adopción de programas de vacunación, la adición de suplementos a los piensos para reforzar el sistema inmunitario y el cambio de la gestión de las explotaciones para mejorar la higiene y la bioseguridad en las explotaciones (31-39) (40). Una lista de estrategias alternativas para reducir el uso de antimicrobianos en las granjas, extraídas de los estudios citados, son:

i. mejora de la bioseguridad en las explotaciones;

ii. cambio en la gestión, como la adopción de un sistema de «todo dentro, todo fuera», reducción de la densidad de población;

iii. uso de vacunas;

iv. la mejora de los diagnósticos para mejorar la selección y la dosificación adecuadas de los fármacos;

v. la mejora de la higiene en las explotaciones agrícolas y sus alrededores, incluida la gestión de residuos;

vi. uso de aditivos para piensos como enzimas, metales (por ejemplo, cobre y zinc), ácidos orgánicos, aceites esenciales y probióticos;

vii. el uso de cepas mejoradas genéticamente o modificadas para que sean menos susceptibles a las enfermedades;

VIII. Aumento de la dosificación en el agua en lugar del tratamiento en el alimento.

Estas opciones de manejo deben ser viables desde el punto de vista económico y práctico para que se implementen con éxito en las explotaciones. Son muchos los estudios económicos que analizan la toma de decisiones en las explotaciones agrícolas debido a ciertos cambios en las políticas o en los mercados (41-44). En general, las consecuencias económicas de la implementación de estrategias alternativas de manejo en las explotaciones agrícolas son una de las principales barreras para que los agricultores cambien sus estrategias de manejo agrícola (45-47). Son pocos los estudios publicados que investiguen la economía de la UMA y la RAM en especies ganaderas (48, 49, 50, 51) y específicamente en granjas porcinas (39). En este manuscrito, describimos el uso de un modelo económico de producción porcina a nivel de granja (FEPM) para evaluar los impactos económicos sobre la rentabilidad en el plazo inmediato, de la adopción de algunas opciones comunes incluidas en tres escenarios. Un análisis de sensibilidad ilustra, por primera vez, la relación entre los impactos de estos escenarios y otros factores que influyen en la rentabilidad de las granjas porcinas del Reino Unido.

2 Materiales y métodos

En este estudio, se utilizó un modelo de producción porcina económica (FEPM, por sus siglas en inglés) estático a nivel de granja para explorar los efectos económicos de la adopción de opciones alternativas de manejo del uso de antibióticos en dos granjas con diferentes niveles de rentabilidad durante un año calendario. Se utilizó el marign bruto de la explotación agrícola como medida para comparar el impacto económico de las opciones de manejo alternativas con un escenario de referencia. Se incluyó un análisis de sensibilidad en el modelo para examinar el efecto de los cambios de precios en los resultados de la modelación.

2.1 Entradas de datos de la granja

Se utilizaron datos de granjas porcinas representativas de dos tipos teóricos diferentes de granjas de interior para capturar las posibles diferencias en el impacto de los cambios debidos a la diferente estructura y manejo de la granja. Los dos tipos de explotaciones se distinguieron entre sí por su nivel de rentabilidad (margen bruto de la explotación). Los datos de cálculo se referían, en primer lugar, a una explotación media que representaba al «tercio superior» de los productores más rentables (conocida en lo sucesivo «la tercera explotación superior») y, en segundo lugar, a una explotación media que representaba el «rango medio» de los dos tercios restantes de las explotaciones porcinas del Reino Unido (en lo sucesivo, «la explotación de gama media»). Los datos a nivel de finca utilizados para estos dos sistemas agrícolas (Tabla 1) se tomaron de varias fuentes, incluyendo AHDB (52), Farm Management Handbook (53) y QMS Agrosoft (54). La mayoría de los parámetros físicos, como el número de cerdas, la mano de obra familiar disponible y el precio de la mano de obra, se mantuvieron similares en ambos tipos de fincas para facilitar la comparación de los resultados entre ambas. La diferencia de manejo entre estos dos tipos de granjas se presenta por las diferencias en los ingresos de los cerdos de engorde, la tasa de reemplazo, el tamaño de la camada y la tasa de camada. Estas diferencias ponen de manifiesto una diferencia en la eficiencia de la producción entre estos dos tipos de explotaciones, lo que se traduce en su diferente situación en cuanto a la rentabilidad.

www.frontiersin.orgTabla 1. Variables y parámetros de granja para una granja de servidores de «tercio superior» y una granja de servidores de «rango medio».

Los parámetros de explotación requeridos por los animales de diferentes edades y categorías de producción se tomaron del Manual de gestión de explotaciones (53) y se enumeran en el cuadro 2.

www.frontiersin.orgTabla 2. Parámetros adicionales de la granja utilizados para cada categoría de cerdos.

2.1.1 Modelo económico de producción porcina a nivel de explotación (FEPM)

El modelo estático de producción económica porcina a nivel de granja, FEPM, se basa en ScotFarm, un modelo económico a nivel de granja que se desarrolló en el Colegio Rural de Escocia, SRUC (55). ScotFarm se ha utilizado en varios estudios para llevar a cabo una evaluación del impacto de los cambios en las políticas y la gestión en las granjas escocesas de productos lácteos, vacuno, ovino y herbáceo (56-60). El sistema ganadero utilizado en ScotFarm se modifica en un sistema de producción porcina para desarrollar FEPM. El FEPM es un modelo de programación lineal (LP) y maximiza el margen bruto de la granja sujeto a los recursos agrícolas disponibles (como la mano de obra) y la gestión durante un año de producción. El modelo se basa en la técnica de análisis de sistemas agrícolas que incluye relaciones biofísicas y de gestión que interrelacionan la producción con los recursos agrícolas. Por ejemplo, el modelo vincula la disponibilidad de mano de obra (tanto familiar como contratada) y alimento a las necesidades individuales de los animales y proyecta el número de animales en cinco categorías de edad diferentes que se pueden mantener dentro de un ciclo de producción. El modelo determina el margen bruto de la granja como los ingresos totales generados por los animales vendidos menos los costos de alimentación, los costos de mano de obra, los costos de manejo y los costos de antimicrobianos, como se muestra en la ecuación (1). Los costos de gestión incluyen los costos de las intervenciones para mejorar la higiene y la bioseguridad, como la instalación de pediluvio, ventilación, ducha y cercas. Los costos de los antimicrobianos incluyen el costo de los antibióticos utilizados en los piensos y el agua para los animales.

ρ=revpigfPág∗fqlplmcamcfarmtypes    (1)𝜌=𝑟𝑒𝑣∗𝑝Yo𝑔−𝑓𝑝∗𝑓𝑞−𝑙𝑝∗𝑙−𝑚𝑐−un𝑚𝑐∀𝑓un𝑟𝑚𝑡𝑦𝑝𝑒𝑠    (1)

Dónde ρ𝜌 = margen bruto de la explotación, Rev𝑟𝑒𝑣 = ingresos porcinos, pig𝑝Yo𝑔 = número de cerdos vendidos, fp𝑓𝑝 = precio del alimento, fq𝑓𝑞 = cantidad de pienso utilizado, lp𝑙𝑝 = precio de la mano de obra por hora, l𝑙 = número total de horas de trabajo utilizadas, mc𝑚𝑐 = costes de gestión, AMCun𝑚𝑐 = costos antimicrobianos.

El modelo está parametrizado para representar las prácticas de gestión existentes en dos tipos representativos de granjas porcinas. El modelo se basa en una granja porcina típica desde el parto hasta el final (o «desde el nacimiento hasta el tocino»). Utiliza cinco grupos de edad (pt1 = cerda, pt2 = cerda en parto, pt3 = lechones pre-destete, pt4 = lechones post destete y pt5 = cerdos de engorde). Estos grupos de edad están vinculados entre sí y con los recursos agrícolas disponibles, como la alimentación y la mano de obra (Figura 1). Todos los animales en la categoría de edad pt5 (cerdos de engorde) se venden y así se generan ingresos de la granja.

www.frontiersin.orgFigura 1. Diagrama esquemático de la FEPM.

Los cerdos progresan de un grupo de edad a otro a lo largo del tiempo dentro de un ciclo de producción siguiendo coeficientes restrictivos como la tasa de partos (α), la tasa de mortalidad (μ), como se muestra en la ecuación (2) a continuación como ejemplo para determinar los cerdos antes del destete (pt3).

pt3=pt2αμpt3    (2)𝑝𝑡3=𝑝𝑡2∗𝛼∗𝜇𝑝𝑡3    (2)

Donde, t = 1,2,3,4 y 5.

Cada uno de los grupos de edad de los cerdos tiene una restricción sobre el alimento y los requisitos de mano de obra. Los coeficientes para el alimento (frt) y el requerimiento de mano de obra (lrt) se basan en cifras publicadas (52, 54) y en un modelo de producción porcina irlandés (61). La cantidad total de alimento utilizado (fq) por ciclo de producción se determina como se muestra en la ecuación (3).

fq=ptfrt    (3)𝑓𝑞=𝑝𝑡∗𝑓𝑟𝑡    (3)

Donde, t = 1,2,3,4 y 5; fr = coeficiente de requerimiento de alimentación.

La determinación de la mano de obra total utilizada (l) por ciclo productivo siguió un proceso similar utilizando los coeficientes de requerimiento de mano de obra (LRt) para cada grupo de edad.

El FEPM se ejecuta durante un solo año de producción para capturar la toma de decisiones a corto plazo en las granjas. La presencia de un mercado de carne y piensos de porcino muy volátil (39, 62-64) y un estado sanitario muy dinámico de los cerdos en las explotaciones (65, 66) dificultan la modelización de las decisiones a largo plazo de los criadores de cerdos. Aunque este artículo se centra en la toma de decisiones a corto plazo, se realiza un análisis de sensibilidad del precio del mercado porcino para examinar el impacto de la volatilidad en el precio del mercado porcino en la toma de decisiones de los ganaderos.

2.1.2 Opciones de manejo de la reducción de antibióticos

Se seleccionaron tres opciones de manejo alternativas viables sobre la base de conversaciones con expertos de la industria. Estas discusiones incluyeron expertos en granjas y producción porcina, veterinarios, consultores agrícolas y discusiones semiestructuradas con una selección de criadores de cerdos de todo el Reino Unido (67). Ellos, sin embargo, son teóricos.

Los tres escenarios alternativos de manejo seleccionados para este estudio fueron: (i) mejorar la higiene de las granjas que conduce a una reducción del uso de antibióticos en las granjas en un 35%; ii) la mejora de la bioseguridad y la higiene de las explotaciones, lo que conducirá a una reducción del uso de antimicrobianos en las explotaciones en un 95 %, y iii) la mejora de la bioseguridad y la higiene, lo que supondrá una reducción del uso de antimicrobianos en un 95 % y la adopción de una verdadera estrategia de gestión de «todo dentro, todo fuera». Se consideró que estas opciones eran las opciones de gestión más probables que podían adoptar los criadores de cerdos en el Reino Unido por las siguientes razones: opción (i) la opción más fácil de implementar que los expertos consultados consideraron factible, con inversiones mínimas en una granja; la opción ii) es una hipótesis hipotética, pero relativamente fácil de aplicar, con un mayor nivel de inversión y riesgo, en la que se elimina el 95% (en volumen) de los antimicrobianos de los piensos; La opción iii) se consideró la solución más probable para eliminar eficazmente el 95 % de los antimicrobianos en los piensos sin perjudicar la salud y el bienestar de los animales. En esta opción, el rebaño se despuebla y la granja se vuelve a poblar con animales sanos. De este modo se garantizaría el más alto estado de salud y la aplicación de cambios adecuados en materia de gestión y bioseguridad perpetuaría ese estado.

2.1.3 Modelado de escenarios

El modelo se ejecuta en un escenario de «línea base» con tres escenarios de gestión alternativos.

El margen bruto de la explotación estimado en el marco de la hipótesis de «gestión alternativa de la UMA» se compara con el margen bruto de la explotación en la hipótesis de «referencia » para determinar las repercusiones económicas de dicha gestión alternativa.

2.1.3.1 Hipótesis de referencia

Este escenario representa las condiciones de gestión existentes en una granja porcina promedio del tipo de granja especificado. Este escenario se utilizó como punto de comparación para medir los impactos de cada uno de los tres escenarios alternativos de gestión.

2.1.3.2 Escenarios alternativos de gestión de la UMA

Los escenarios de gestión alternativos son los tres escenarios diferentes de reducción de AMU que se pueden implementar en una granja. Los supuestos realizados para estos escenarios son los siguientes (Tabla 3):

i. Escenario AMU35: Este escenario restringe el uso de antibióticos en los piensos en la granja al 65 % del que se realiza en el escenario de referencia (es decir, una reducción del 35 % en las UMA de los piensos). Se supone que los costes variables de las explotaciones aumentan en un 10% para mejorar el saneamiento y la higiene, así como el bienestar animal en las explotaciones. Este escenario supone que la mejora de la higiene, el saneamiento y el bienestar de los animales aumentará la producción de la granja en un 10%.

ii. Escenario AMU95: Este escenario elimina por completo el uso de antibióticos en los piensos de una granja. Se supone que esto equivale a una reducción del 95% del volumen de la UMA alimentada. El escenario supone que las granjas mejorarán la bioseguridad para minimizar las enfermedades y las infecciones. Por lo tanto, los costos variables de la granja se duplican para dar cabida a algunos cambios adicionales en la gestión, como el aumento de las prácticas de higiene, la limpieza, el aumento del uso de desinfectantes, el control de alimañas, etc. Al igual que en el escenario AMU35, se supone que la productividad mejorará en un 10% en este escenario.

iii. Escenario AMU Depop: En este escenario, toda la población de cerdos se retira del establo durante un período determinado. El número de camadas por cerda se reduce a solo una por año y todo el rebaño se reemplaza después de un ciclo de producción. La UMA se reduce en un 95% en el uso de piensos y los costos variables de la granja se incrementan en un 50% para dar cabida a las actividades para mejorar el saneamiento y la higiene en la granja. Se supone que la producción agrícola aumentará en un 10% como en otros dos escenarios de UMA.

www.frontiersin.orgTabla 3. Modelar escenarios y sus supuestos.

En estos escenarios alternativos de UMA se consideró la hipótesis general de que una mejora de la higiene y la bioseguridad mejorará el nivel de producción general del sistema de producción. Esta hipótesis de una mejora del 10% en la productividad se basa en los resultados de una mejora de la producción con prácticas de gestión mejoradas (31, 32, 39, 61, 68).

Como se ha descrito anteriormente, el escenario de «referencia» presenta un escenario de statu quo para ambos tipos de explotaciones porcinas. Los tres escenarios de «gestión alternativa de la UMA» difieren del escenario de «referencia» en lo que respecta a la UMA y a los cambios en los costes asociados a la mejora del estado de higiene y bioseguridad de las explotaciones. Los márgenes brutos de las explotaciones agrícolas de los tres escenarios alternativos de gestión de la UMA se comparan con el margen bruto de las explotaciones agrícolas en el escenario de referencia para determinar el impacto de las gestiones alternativas de la UMA utilizadas en las explotaciones en esas tres hipótesis alternativas. En la figura 2 se presenta un diagrama esquemático para representar este flujo de trabajo.

www.frontiersin.orgFigura 2. El flujo de trabajo de modelado.

2.1.4 Análisis de sensibilidad

Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad para examinar los efectos de los cambios en los ingresos porcinos y el precio de los piensos en el margen bruto de la granja en los escenarios alternativos de gestión de la UMA. El precio de los piensos constituye alrededor del 60-80% del coste total de producción en los principales países productores de carne de cerdo del mundo (69). Estos parámetros de precios se eligieron para el análisis de sensibilidad porque el precio del mercado porcino del Reino Unido y el precio de los piensos han fluctuado sustancialmente durante la última década (Figura 3). La gran variación de estos precios crea incertidumbre a la hora de estimar los impactos de los futuros cambios de gestión en los márgenes de las explotaciones. Para examinar esta incertidumbre, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad con cambios (±5, ±10 y ± 15%) en los ingresos porcinos y los precios de los piensos para determinar la influencia de esas variabilidades en las ganancias de las granjas bajo los escenarios alternativos de manejo de la UMA utilizados para este estudio. Los parámetros para el análisis de sensibilidad se derivaron de los cambios más frecuentes en los precios del cerdo en el mercado del Reino Unido en los últimos 14 años.

www.frontiersin.orgFigura 3. Cambios históricos en (A) el precio estándar del cerdo y (B) el precio del alimento en los últimos 14 años.

3 Resultados
3.1 Margen bruto de la explotación

El margen bruto de una granja porcina desde el parto hasta el engorde en el «tercio superior» del grupo de rentabilidad se estima en 40.103 libras esterlinas, mientras que para una granja porcina de «gama media» se estima en 31.172 libras esterlinas en el escenario de referencia. En la Figura 4 se muestran los impactos de los escenarios alternativos de manejo de la UMA en cada uno de estos dos tipos de granjas. Para ambos tipos de explotaciones, se produce un ligero pero positivo aumento del margen bruto de las explotaciones (aumento del 2 % en la explotación «tercio superior» y del 3 % en la explotación «Gama media») cuando la UMA se reduce en un 35 % en el escenario «AMU35». La reducción de los costes de la UMA, así como el aumento de la producción, han provocado este cambio positivo a pesar del aumento de los costes variables.

www.frontiersin.orgFigura 4. Margen bruto de la granja por debajo de la línea de base y tres escenarios alternativos de manejo de AMU para un sistema de cría de «tercio superior» y un sistema de cría de «rango medio» desde el parto hasta el engorde.

Se produce una gran reducción del margen bruto de las explotaciones cuando la UMA se reduce en un 95 % en las explotaciones en el escenario «AMU95». Esto se debe a que el gran aumento de los costes variables se traduce en una disminución sustancial del margen bruto de las explotaciones, con una reducción del 36 y el 32 % del margen bruto de las explotaciones tanto en el «tercio superior» como en las explotaciones de «gama media», respectivamente. En este escenario, el aumento supuesto de la producción no compensa el aumento de los costes variables.

El escenario «AMU Depop» también dio lugar a una reducción sustancial del margen bruto de las explotaciones para ambos tipos de explotaciones, con una reducción del 50 % en una explotación del «tercio superior» y una reducción del 43 % en una explotación porcina media. Un aumento sustancial de los costes variables, junto con el aumento de los costes de sustitución, fueron la razón de esta gran caída del margen bruto de las explotaciones agrícolas en este escenario.

3.2 Análisis de sensibilidad

En el análisis de sensibilidad, los márgenes brutos de las explotaciones agrícolas se modifican aún más en cada uno de los escenarios de análisis de sensibilidad, que se ilustran en las figuras 5 y 6. Las líneas punteadas grises de estas dos figuras representan los escenarios de análisis de sensibilidad en los que los ingresos/precio de los piensos de los cerdos se modifican a ±5, ±10 y ± 15%. La línea continua gris muestra el cambio porcentual (por ejemplo, 100, 0, −100% y −200%) en comparación con la línea de base. La línea negra vertical continua representa los cambios en el margen bruto de la explotación en tres escenarios alternativos de UMA que se presentan en la Tabla 4. Las líneas de colores son los márgenes brutos de la explotación en el «tercio superior» (línea naranja) y en la explotación «Gama media» (línea azul).

www.frontiersin.orgFigura 5. Análisis de sensibilidad de los cambios en los ingresos porcinos ±5%, ±10 y ± 15% en el margen bruto de la granja debajo; (A) AMU35, (B) AMU95 y (C) escenarios AMU De-pop [granja de ‘tercio superior’, granja de ‘rango medio’].

www.frontiersin.orgFigura 6. Análisis de sensibilidad de la variación del precio de los piensos (±5%, ±10 y ± 15%) en el margen bruto de la explotación porcentual; (A) AMU35, (B) AMU95 y (C) escenarios AMU De-pop [granja de ‘tercio superior’, granja de ‘rango medio’].

www.frontiersin.orgTabla 4. Cambios en los márgenes brutos de las explotaciones agrícolas para los dos tipos de explotaciones agrícolas en tres escenarios alternativos de gestión de la UMA en comparación con el escenario de referencia.

Los resultados sugieren que los márgenes brutos de las granjas en ambos tipos de granjas porcinas son muy sensibles a los cambios en los ingresos porcinos y solo hubo una diferencia muy ligera en el impacto en los márgenes entre ambos tipos de granjas, por lo tanto, las líneas roja y azul en las Figuras 5 y 6 se superponen y son difíciles de distinguir entre sí. Cuando los ingresos porcinos aumentaron, el margen bruto de la granja aumentó para los tres escenarios alternativos de manejo de la UMA como se esperaba (Figura 5). El margen bruto de la granja disminuyó sustancialmente cuando los ingresos disminuyeron en un 15%. Los márgenes disminuyeron sustancialmente hasta un 96% cuando los ingresos se redujeron en un 15% en los escenarios AMU35 y AMU De-pop. Sin embargo, las granjas bajo los otros dos escenarios de manejo de AMU todavía alcanzan el punto de equilibrio con esta reducción en los ingresos porcinos y comienzan a tener pérdidas solo más allá de una reducción del 15% en el precio del cerdo. Sin embargo, en el escenario AMU95%, la disminución del 15% en los ingresos agrícolas proyectó que el margen bruto de la granja se movería más allá del 100%, lo que sugiere que las granjas pasarán de ser rentables a ser una granja deficitaria.

Los cambios en el precio de los piensos muestran una mayor sensibilidad en el margen bruto de la granja en comparación con los cambios en los ingresos porcinos (Figura 6). La reducción de los precios de los piensos tiene un impacto positivo en los márgenes de las explotaciones en los tres escenarios alternativos. Las granjas pasan de ser rentables a tener pérdidas cuando el precio de los piensos aumenta un 15% en los tres escenarios. En el escenario AMU95, las granjas comienzan a tener pérdidas con un aumento del 10% en el precio de los piensos, lo que sugiere que este escenario es más sensible al aumento del precio de los piensos que otros dos escenarios alternativos de UMA.

4 Discusión y conclusión

Los agricultores toman decisiones sobre estrategias de gestión para alcanzar los objetivos de las explotaciones, como ampliar la producción, aumentar la rentabilidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o, como se supone en este documento, reducir el uso de antimicrobianos en las explotaciones. Uno de los principales factores que influyen en las decisiones a nivel de explotación sobre los diferentes sistemas de producción es el aspecto económico de esas decisiones (70-72). La economía se vuelve mucho más importante en la toma de decisiones en granjas comerciales como granjas avícolas, porcinas y lecheras (39, 59, 73-75). Comprender la viabilidad económica de la toma de decisiones a nivel de explotación proporciona información esencial sobre los pros y los contras de las estrategias de gestión en las explotaciones agrícolas. En este trabajo se analizó la viabilidad económica de diferentes escenarios de reducción de UMA utilizando un modelo de producción porcina económica estática (FEPM). El período modelado fue de 1 año. El FEPM es una versión modificada de ScotFarm, un modelo económico a nivel de granja desarrollado en SRUC para llevar a cabo una evaluación de impacto de los choques externos a un sistema de producción agrícola. El modelo ScotFarm se ha utilizado anteriormente para evaluar los impactos económicos de las políticas (57, 60, 76), para explorar escenarios de gestión que reduzcan las emisiones de GEI (56, 77) y para determinar las cargas financieras de las enfermedades del ganado en las granjas (58, 59). El modelo FEPM se ejecutó en dos tipos de sistemas de producción porcina en el Reino Unido. Estos tipos de fincas se seleccionaron asumiendo que los impactos económicos de los cambios en el manejo serían diferentes para los diferentes tipos de fincas (72, 78). Matheson et al. (79) también encontraron que la reducción en la cantidad de uso de antimicrobianos entre 2017 y 2018 fue diferente entre las granjas porcinas del Reino Unido en función de su caracterización.

Este tipo de estudio de modelización no se utiliza ni debe utilizarse para proporcionar asesoramiento directo a explotaciones agrícolas individuales; Explora genéricamente los efectos comparativos de la adopción de diferentes escenarios en un sistema simplificado y representativo. Los tres escenarios alternativos de reducción de la UMA utilizados en este estudio fueron identificados por los expertos porcinos como los escenarios más plausibles para su implementación en las granjas porcinas del Reino Unido. Estos tres escenarios de implementación son relativamente comunes en toda la industria, aunque es importante tener en cuenta que no todos los escenarios son igualmente aplicables: las granjas individuales deben decidir si alguno de estos escenarios es factible y adecuado dentro de su contexto. Por ejemplo, la opción de despoblación, tal como se considera en el escenario «AMU Depop», puede no ser adecuada para evitar un mayor riesgo de reinfección si hay explotaciones vecinas que no están adoptando medidas similares para prevenir la enfermedad en las explotaciones.

Los parámetros económicos y de producción en estos escenarios se basaron en la literatura publicada y se verificaron con expertos para determinar que eran valores apropiados (es decir, válidos). Los parámetros utilizados en el modelo son muy similares a los parámetros utilizados para la producción porcina irlandesa (61). Se asumió que la producción aumentaría en un 10% debido a la mejora de la higiene y la bioseguridad en los tres escenarios. Se puede argumentar que algunas granjas pueden tener un aumento de más del 10% en el nivel de producción debido a condiciones de manejo eficientes y mejoradas en las granjas, y debido al estado sanitario general más alto, particularmente en el escenario AMU Depop. De hecho, Sasaki et al. (68), documentaron el efecto de la despoblación y la repoblación en tres granjas porcinas japonesas desde el parto hasta el engorde sobre el rendimiento reproductivo y productivo. Estos autores utilizaron 2 años de datos antes de la reaparición y 2 años de datos después de la reventa. Encontraron que la mortalidad post-destete y la edad al sacrificio (días) se redujeron en un 58 y 11% respectivamente, mientras que la ganancia diaria promedio (g) aumentó en un 12%. Sin embargo, mantuvimos la suposición de mejora del 10% en todos los escenarios para este artículo porque, en primer lugar, esta suposición se basó en estudios para granjas porcinas realizados en el sistema de producción porcina europeo que son similares a las granjas porcinas del Reino Unido utilizadas en este documento y, en segundo lugar, no encontramos ningún otro artículo revisado por pares aparte del artículo de Sasaki que sugiriera un mayor aumento de la productividad.

Este estudio mostró los beneficios monetarios de realizar mejoras en el manejo mientras se reduce la UMA en un 35% en la granja. Los otros dos escenarios de reducción de la UMA parecen haber dado lugar a una disminución del margen bruto de las explotaciones. Sin embargo, hay un par de consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta para comprender estos resultados. En primer lugar, utilizamos un modelo estático para este trabajo, lo que significa que todos los costos se incurrieron en un punto de tiempo y los rendimientos deben verse en el contexto de que el marco de tiempo para la estimación de la rentabilidad es de un año calendario. Los dos escenarios menos rentables requirieron importantes inversiones, como mejoras en la gestión y la bioseguridad, o la despoblación y repoblación de la explotación. Es probable que el rendimiento económico de estas intervenciones se vea con el tiempo y aumente con cada ciclo de producción adicional que se ejecute después de que se hayan implementado los cambios. Por ejemplo, un estudio neerlandés mostró una reducción de alrededor de 50 libras esterlinas en los costes zoosanitarios por cerda a lo largo de los años mediante la aplicación de un sistema de gestión de la despoblación (80). En segundo lugar, asumimos que el estado de salud de la granja se estabiliza con la mejora de la gestión y las declaraciones de ausencia de patógenos específicos, y que la probabilidad de brotes de enfermedades se reduce sustancialmente a lo largo de los años. En el campo, para las granjas individuales este puede no ser el caso, por ejemplo, los beneficios de depop-repop pueden perderse inmediatamente si la enfermedad se repite a través de una brecha en la bioseguridad.

Los resultados también mostraron que la reducción de la UMA en los escenarios descritos tendría un impacto adverso ligeramente mayor en una granja del «tercio superior» en comparación con una granja promedio de «rango medio». Una explotación del «tercio superior» tiene, en general, costes de insumos más elevados en comparación con una explotación media de «gama media». Se sabe que las explotaciones con costes de insumos más elevados son más vulnerables al aumento de los costes variables en comparación con las explotaciones con costes de insumos más bajos (81).

Este estudio destacó los impactos de los cambios en los ingresos de los cerdos y los costos de alimentación. La alta volatilidad de estos costos y precios hace que la toma de decisiones en las granjas sea muy difícil. En 2023 se ha producido un aumento del precio medio del mercado porcino de casi un 38 % en comparación con los precios del cerdo en 2018 en el Reino Unido (62). Sin embargo, los costes de los piensos también aumentaron un 78 % debido al aumento de los precios de los cereales (62). Aunque estos cambios en los precios de mercado son sustancialmente más altos que los cambios utilizados en el análisis de sensibilidad (±5 a ±15%) en este estudio, los resultados muestran que un precio del cerdo y los costos de alimentación desfavorables harían que la adopción de estos escenarios de manejo de AMU por parte de los agricultores fuera un desafío financiero. Estos aspectos deben considerarse seriamente a la hora de elaborar estrategias y políticas de reducción de la UMA. Debido a la elevada incertidumbre reciente en los precios de mercado, se han formulado recomendaciones para reducir los costes de alimentación en las explotaciones porcinas mediante el aumento de la eficiencia de la conversión alimenticia, la reducción del peso al sacrificio y el uso de dietas alternativas (82). Sin embargo, estas recomendaciones están fuera del alcance de este estudio y, por lo tanto, no se incluyeron en el modelo.

En conclusión, parece ser posible reducir la UMA sin dejar de mantener una granja rentable, siempre y cuando la reducción de la UMA se realice junto con mejoras en la granja y la gestión. Bajo los supuestos de este modelo, se puede lograr un cambio en la gestión de la toma de decisiones a corto plazo junto con una pequeña reducción de la UMA en la granja y se traduce en mayores márgenes durante 1 año. Aunque nuestro modelo predijo que las reducciones más drásticas de la UMA provocaron una pérdida del margen bruto de la granja en comparación con el modelo de referencia, es probable que con el tiempo el rendimiento económico sea favorable y se traduzca en mayores márgenes. Las fluctuaciones del mercado y los precios de los piensos son factores importantes que afectan a la producción porcina y a la rentabilidad de las empresas porcinas en la actualidad; Deben tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre las estrategias de reducción del uso de antimicrobianos.

Más allá de las fluctuaciones del mercado, nuestro modelo no tuvo en cuenta la capacitación y los cambios de comportamiento necesarios para que el personal de la granja aprenda nuevos procedimientos y mejore la gestión en general. La actitud de los agricultores hacia la UMA, incluidos sus conocimientos sobre la RAM, sus capacidades, la presión social y la motivación, desempeña un papel en la adopción de opciones de reducción de la UMA (83). Regan et al. (84) argumentaron que se requiere un cambio de comportamiento de abajo hacia arriba de un agricultor individual a intervenciones a nivel organizacional y social, junto con la implementación de políticas regulatorias, para una adaptación más amplia de las prácticas de reducción de la UMA. Reconocemos que el análisis de la aceptación de las opciones de UMA basadas únicamente en el margen bruto de la explotación es limitado. Sin embargo, la viabilidad económica es siempre una de las principales preocupaciones de los agricultores y desempeña un papel importante en la toma de decisiones para adoptar nuevas prácticas agrícolas (85). De la bibliografía consultada y de las aportaciones de los expertos se desprende claramente que la mera reducción de la UMA (sin ninguna otra medida) no va a aumentar los márgenes y podría tener un impacto negativo en el bienestar animal. Cada granja debe considerar cuál es el conjunto de mejoras más factible y adecuado para acompañar la reducción de la UMA y debe ver este esfuerzo como un intento holístico de mejorar la salud y el bienestar en la granja. El enfoque elegido (es decir, las mejoras y los cambios de gestión que deben implementarse) debe ser una decisión conjunta entre los ganaderos, su personal y el veterinario de la granja.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos analizados en este estudio están sujetos a las siguientes licencias/restricciones: Los datos utilizados en el modelo se toman del e-MB propiedad de AHDB, Reino Unido y están restringidos para proteger la confidencialidad de los criadores de cerdos del Reino Unido. Las solicitudes de acceso a estos conjuntos de datos deben dirigirse a https://emb-pigs.ahdb.org.uk/.

Declaración ética

El estudio en animales fue aprobado por la Dirección de Medicina Veterinaria. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales.

Contribuciones de los autores

SS: Redacción – revisión y edición, Redacción – borrador original, Validación, Metodología, Investigación, Obtención de fondos, Análisis formal, Conceptualización. MC: Redacción – revisión y edición, Validación, Metodología, Análisis formal. CC-G: Redacción – revisión y edición, Metodología, Obtención de fondos, Conceptualización. AN: Redacción – revisión y edición, validación, curación de datos. AM: Redacción – revisión y edición, validación, curación de datos. ST: Redacción – revisión y edición, Validación, Supervisión, Recursos.

Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este trabajo fue financiado por la Dirección de Medicamentos Veterinarios (VMD) como parte del proyecto no. VM0547 (paquete de trabajo 3).

Reconocimientos

Agradecemos a Grace Webster por su valiosa contribución a este proyecto y a los criadores de cerdos que participaron en las entrevistas semiestructuradas (Lamont, 2019 pers. com), que se realizaron por teléfono durante las restricciones de la pandemia de COVID (Workpackage 2, VM0547).

Conflicto de intereses

AM era empleado de Wholesome Pigs (Scotland) Ltd.

El resto de los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda ser hecha por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Notas

1. ^Enzimas producidas por E. coli – β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y ampicilina β-lactamasas (AmpC).

Referencias

1. QUIÉN. Resistencia a los antimicrobianos – Informe mundial sobre vigilancia. Ginebra, Suiza: WHO Press (2014). 6 págs.

Google Académico

2. Robinson, TP, Bu, DP, Carrique-Mas, J, Fevre, EM, Gilbert, M, Grace, D, et al. Documento de opinión: Resistencia a los antibióticos: oportunidades de mitigación en el desarrollo del sector ganadero. Animal. (2017) 11:1–3. doi: 10.1017/S1751731116001828

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. QUIÉN. (2021). Resistencia a los antimicrobianos. Organización Mundial de la Salud: hojas informativas. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

Google Académico

4. QUIÉN. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra, Suiza: WHO Press (2015). 28 págs.

Google Académico

5. Velázquez-Mera, ME, Galarde-López, M, Carrillo-Quiroz, B, y Alpuche-Aranda, CM. Resistencia a los antimicrobianos: un enfoque de salud. Mundo Veterinario. (2022) 15:743–9.

Google Académico

6. Aarestrup, FM, y Wegener, HC. Los efectos del uso de antibióticos en animales destinados a la producción de alimentos en el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos de importancia para los seres humanos en Campylobacter y Escherichia coli. Microbios e infección. (1999) 1:6839–644. doi: 10.1016/S1286-4579(99)80064-1

Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Van den Bogaard, AE, y Stobberingh, EE. UU. Epidemiología de la resistencia a los antibióticos: vínculos entre animales y humanos. Int. J. Antimicrobiano. Agentes. (2000) 14:327–35. doi: 10.1016/S0924-8579(00)00145-X

Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Barza, M . Posibles mecanismos de aumento de la enfermedad en humanos por antimicrobianos en animales destinados a la alimentación. Clin. Infecta. Dis. (2002) 34:S123-5. doi: 10.1086/340249

Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Barza, M, y Travers, K. Exceso de infecciones por resistencia a los antimicrobianos: la «fracción atribuible». Clin. Infecta. Dis. (2002) 34:S126-30. doi: 10.1086/340250

Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Jensen, VF, Jacobsen, E, y Bager, F. Estadísticas veterinarias de uso de antimicrobianos basadas en medidas estandarizadas de dosificación. Prev. Vet. Med. (2004) 64:201–15. doi: 10.1016/j.prevetmed.2004.04.001

Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Friedman, M, Henika, PR, Levin, CE, y Mandrell, RE. Recetas de adobos de vino antimicrobianos contra Bacillus cereus, Escherichia coli O157:h7, Listeria moncytogenes y Salmonella enterica. J. Ciencias de la Alimentación. (2007) 72:M207-13. doi: 10.1111/j.1750-3841.2007.00418.x

Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Marshall, BM y Levy, SB. Animales destinados a la alimentación y antimicrobianos: impactos en la salud humana. Clin. Microbiol. Rev. (2011) 24. doi: 10.1128/cmr.00002-11

Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Maron, DF, Smith, TJS, y Nachman, KE. Restricciones al uso de antimicrobianos en la producción de animales destinados a la producción de alimentos: un estudio normativo y económico internacional. Global. salud. (2013) 9:48. doi: 10.1186/1744-8603-9-48

Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Moreno, MA . Opiniones de los productores porcinos españoles sobre el papel, el nivel y el riesgo para la salud pública del uso de antimicrobianos en cerdos. Res. J. Vet. Sci. (2014) 97:26–31. doi: 10.1016/j.rvsc.2014.04.006

Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Caipo, M, Gatica, MA, Rojas, H, y del Barrio, L. Un enfoque cualitativo para un análisis de la situación de los riesgos de resistencia a los antimicrobianos en el sector de la producción animal para la producción de alimentos. Front Vet Sci. (2023) 10:5276. doi: 10.3389/fvets.2023.1045276

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Tang, KWK, Millar, Columbia Británica y Moore, JE. Resistencia a los antimicrobianos (RAM). Br J Biomed Sci. (2023) 80:11387.

Google Académico

17. Zaheer, R, Cook, SR, Barbieri, R, et al. La vigilancia de Enterococcus spp. revela distintas especies y diversidad de resistencia a los antimicrobianos a lo largo de un continuo de Una sola salud. Sci. Rep. (2020):103937. doi: 1038/s41598-020-61002-5

Google Académico

18. Kondo, K, Kawano, M y Sugai, M. Distribución de genes de resistencia y virulencia antimicrobiana dentro de las regiones asociadas a profagos en patógenos nosocomiales. mSphere. (2021) 6:101128. doi: 10.1128/msphere.00452-21

Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Gibbons, JF, Boland, F, Buckley, JF, Butler, F, Egan, J, Fanning, S, et al. Influencia en el comportamiento de prescripción de antimicrobianos de los veterinarios en la práctica ganadera en Irlanda. Vet. Rec. (2013) 172:2–28. doi: 10.1136/vr.100782

Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Coyne, LA, Pinchbeck, GL, Williams, NJ, Smith, RF, Dawson, S, Pearson, RB, et al. Comprender el uso de antimicrobianos y los comportamientos de prescripción por parte de los veterinarios y ganaderos porcinos: un estudio cualitativo. Vet. Rec. (2014) 175:593. doi: 10.1136/vr.102686

Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Jones, PJ, Marier, EA, Tranter, RB, Wu, G, Watson, E y Teale, CJ. Factores que afectan las actitudes de los productores de leche hacia el uso de medicamentos antimicrobianos en el ganado en Inglaterra y Gales. Prev. Vet. Med. (2015) 121:30–40. doi: 10.1016/j.prevetmed.2015.05.010

Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Peng, Z, Hu, Z, Li, Z, et al. Resistencia a los antimicrobianos y genómica poblacional de Escherichia coli multirresistente en granjas porcinas de China continental. Nat. Commun. (2022) 13:1116. doi: 10.1038/s41467-022-28750-6

Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Van Boeckel, TP, Brower, C, Gilbert, M, et al. Tendencias mundiales en el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación. PNAS. (2015) 112:5653. doi: 10.1073/pnas.1503141112

Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Teilland, A . Costos y beneficios del uso de antimicrobianos en el ganado En: J Carlet y G Upham, editores. Control de la resistencia antimicrobiana 2015: superación de la resistencia antimicrobiana mundial. Reino Unido: Alianza Mundial contra la Resistencia a los Antibióticos, Global Health Dynamics (2015)

Google Académico

25. Van Boeckel, TP, Brower, C, Gilbert, M, Grenfell, BT, Levin, SA, Robinson, T, et al. Tendencias mundiales en el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación. PNAS. (2015) 112:5649–54.

Google Académico

26. VMD. Dirección de Medicamentos Veterinarios (VMD) Reino Unido: informe conjunto sobre el uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos, 2013-2017. Addlestone, Reino Unido: New Haw (2019).

Google Académico

27. Reino Unido-VARSS. Informe de vigilancia de la resistencia a los antibióticos veterinarios y de las ventas (UK-VARSS 2022). New Haw, Addlestone: Dirección de Medicamentos Veterinarios (2023).

Google Académico

28. Pollock, J, Muwonge, A, Hutchings, MR, Mainda, G, Bronsvoort, M, Gally, DL, et al. Resistencia al cambio: dinámica del gen de la resistencia a los antimicrobianos en una granja porcina comercial con alto uso de antimicrobianos. Informes científicos: Nature Research (2020).

Google Académico

29. RUMA. La Alianza para el Uso Responsable de los Medicamentos en la Agricultura (RUMA, por sus siglas en inglés) se dirige al grupo de trabajo 2: Dos años después. Reino Unido: Alianza para el Uso Responsable de Medicamentos en la Agricultura (2022).

Google Académico

30. Nevel, M. (2023). La industria porcina del Reino Unido reduce el uso de antibióticos en un 75% con un esfuerzo concertado de ocho años. AHDB. La industria porcina reduce el uso de antibióticos en un 75% con un esfuerzo concertado de ocho años | AHDB

Google Académico

31. Postma, M, Vanderhaeghen, W, Sarrazin, S, Maes, D y Dewulf, J. Reducción del uso de antimicrobianos en la producción porcina sin poner en peligro los parámetros de producción. Zoonosis Salud Pública. (2017) 64:63–74. doi: 10.1111/zph.12283

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Collineau, L, Rojo-Gimeno, C, Leger, A, Backans, A, Loesken, S, Nielsen, EO, et al. Intervenciones específicas del rebaño para reducir el uso de antimicrobianos en la producción porcina sin poner en peligro el rendimiento técnico y económico. Médico veterinario preventivo. (2017) 144:167–78.

Google Académico

33. Correia-Gomes, C, Eze, JI, Borobia-Belsue, J, Tucker, AW, Sparrow, D, Strachan, D, et al. Sistemas voluntarios de monitorización de la salud y el bienestar de los cerdos en el Reino Unido: análisis comparativo de la prevalencia y los patrones temporales de determinadas enfermedades post mortem no respiratorias. Prev Vet Med. (2017) 146:1–9. doi: 10.1016/j.prevetmed.2017.07.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Filippitzi, ME, Kruse, AB, Postma, M, Sarrazin, S, Maes, D, Nielsen, LR, et al. Revisión de las vías de transmisión de 24 enfermedades infecciosas prevenibles mediante medidas de bioseguridad y comparación de la aplicación de estas medidas en piaras porcinas de seis países europeos. Transbound Emerg Dis. (2018) 65:381–98. doi: 10.1111/tbed.12758

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Laanen, M, Persoons, D, Ribbnes, S, de Jong, E, Callens, BM, Strubbe, M, et al. Relación entre la bioseguridad y las características de producción/tratamiento antimicrobiano en piaras porcinas. Veterinario J. (2013) 198:508–12. doi: 10.1016/j.tvjl.2013.08.029

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Little, S, Woodward, A, Browning, G y Billman-Jacobs, H. Prácticas de dosificación de antibióticos en el agua en granjas porcinas. Antibióticos. (2021) 10:169. doi: 10.3390/antibióticos10020169

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

37. Magnusson, U, Lewerin, SS, Eklund, G, y Rozstalnyy, A. Uso prudente y eficiente de antimicrobianos en cerdos y aves de corral – manual 23. Roma, Italia: FAO Producción y Sanidad Animal (2019).

Google Académico

38. Raasch, S, Postma, M, Dewulf, J, Stark, KDC y Gross Beilage, E. Asociación entre el uso de antimicrobianos, las medidas de bioseguridad y el rendimiento de las granjas en las granjas alemanas desde el parto hasta el engorde. Gestión de la Salud Porcina. (2018) 4:30.

Google Académico

39. Rojo-Gimeno, C, Postma, M, Dewulf, J, Hogeveen, H, Lauwers, L, y Wauters, E. Análisis económico de la granja para reducir el uso de antimicrobianos mientras se adoptan estrategias de gestión mejoradas en granjas de cerdos de parto a engorde. Prev Vet Med. (2016) 129:1–14.

Google Académico

40. Bergevoet, R, van Asseldonk, M, Bondt, N, van Horne, P, Hoste, R, de Lauwere, C, et al. Economía del uso de antibióticos en granjas holandesas. Documento de política 019-026. Wageningen Economic Research, La Haya (2019). 16 págs.

Google Académico

41. Chilonda, P, y Van Huylenbroeck, G. Un marco conceptual para el análisis económico de los factores que influyen en la toma de decisiones de los pequeños agricultores en la gestión de la sanidad animal. Rev Sci Tech Off Int Epiz. (2001) 20:687–700.

Google Académico

42. Giordano, JO, Fricke, PM, Wiltbank, MC, y Cabrera, VE. Un sistema de apoyo a la toma de decisiones económicas para la selección de programas de manejo reproductivo en granjas lecheras. J Dairy Sci. (2011) 94:6216–32. doi: 10.3168/jds.2011-4376

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

43. Iakovidis, D, Gadanakis, Y, y Park, J. Evaluación de la sostenibilidad a nivel de explotación en entornos mediterráneos: mejora de la toma de decisiones para mejorar la sostenibilidad empresarial. Indicación de Sustento Ambiental. (2022) 15:100187. doi: 10.1016/j.indic.2022.100187

Texto completo de Crossref | Google Académico

44. Nguyen, TT, Nguyen, LD, Lippe, RS y Grote, U. Determinantes de la toma de decisiones sobre el uso de la tierra por parte de los agricultores: evidencia comparativa de Tailandia y Vietnam. Desarrollo del Mundo. (2017) 89:199–213. doi: 10.1016/j.worlddev.2016.08.010

Texto completo de Crossref | Google Académico

45. Bradford, H, McKernan, C, Elliot, C, y Dean, M. Factores que influyen en las percepciones y la actitud de los criadores de cerdos hacia el uso y la resistencia a los antimicrobianos. Prev Vet Med. (2022):208–105769.

Google Académico

46. Howley, P, Donoghue, CO, y Heanue, K. Factores que afectan a la adopción de innovaciones agrícolas por parte de los agricultores: un análisis de datos de panel sobre el uso de la inseminación artificial entre los productores de leche en Irlanda. J Agric Sci. (2012) 4:171–9.

Google Académico

47. Pannell, DJ . Desafíos sociales y económicos en el desarrollo de sistemas agrícolas complejos. Sistema Agrofor. (1999) 45:393–409.

Google Académico

48. Laxminarayan, RT, Boeckel, V, y Teillant, A. Los costos económicos de retirar los promotores de crecimiento antimicrobianos del sector ganadero. Documentos de la OCDE sobre alimentación, agricultura y pesca, vol. 78. París: OECD Publishing (2015) doi: 10.1787/5js64kst5wvl-en

Texto completo de Crossref | Google Académico

49. Lhermie, G, Tauer, LW, y Gröhn, YT. Una evaluación de los costos económicos para el mercado lácteo de los EE. UU. de las restricciones al uso de antimicrobianos. Prev. Vet. Med. (2018) 160:63–7. doi: 10.1016/j.prevetmed.2018.09.028

Texto completo de Crossref | Google Académico

50. Baudoin, F, Hogeveen, H y Wauters, E. Reducción del uso y la dependencia de los antimicrobianos en los sistemas de producción ganadera: una perspectiva de las ciencias sociales y económicas con un enfoque interdisciplinario. Frente en Ciencias Veterinarias. (2021) 8:584593. doi: 10.3389/fvets.2021.584593

Texto completo de Crossref | Google Académico

51. Lhermie, G, Sauvage, P, Tauer, LW, et al. Efectos económicos de las opciones de política que restringen el uso de antimicrobianos para el ganado de alto riesgo colocado en corrales de engorde de los EE. UU. PLoS UNO. (2020) 15:e0239135. doi: 10.1371/journal.pone.0239135

Texto completo de Crossref | Google Académico

52. AHDB, (2018). Datos del mercado porcino. Disponible en: https://ahdb.org.uk/pork/pork-markets

Google Académico

53. SAC. El manual de gestión de explotaciones 2019/20. SRUC, Edimburgo: SAC Consultancy (2021).

Google Académico

54. Informe de evaluación comparativa de QMS AgroSoft, (2018). Informe de rendimiento porcino de AgroSoft ltd. para el SGC 2017-18. Comunicación personal.

Google Académico

55. Shrestha, S. (2015). Granja escocesa: Un modelo de optimización a nivel de granja. Disponible en línea en scot farm manual. Pdf (sruc.Ac.Uk)

Google Académico

56. Glenk, K, Shrestha, S, Topp, K, Sánchez, B, Iglesias, A, Dibari, C, et al. Un enfoque a nivel de finca para explorar los efectos del margen bruto de la finca en la gestión del carbono orgánico del suelo. Sistema Agrícola. (2017) 151:33–46. doi: 10.1016/j.agsy.2016.11.002

Texto completo de Crossref | Google Académico

57. Shrestha, S., Urban, D., y O’Donoghue, C. y Barnes, A. (2023). Evaluación económica de los impactos del comercio y las políticas post-Brexit en las granjas escocesas. Colegio Rural de Escocia, Edimburgo, Reino Unido.

Google Académico

58. Shrestha, S, Barratt, A, Fox, NJ, Vosough Ahmadi, B, y Hutchings, MR. Impactos financieros de la trematodo hepático en las explotaciones ganaderas en el marco del cambio climático: una evaluación a nivel de explotación. Front Vet Sci. (2020) 7:564795. doi: 10.3389/fvets.2020.564795

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

59. Shrestha, S, Ahmadi, BV, Barratt, A, Thomson, S, y Stott, A. Vulnerabilidad financiera de las explotaciones lecheras desafiadas por la enfermedad de Johne a los cambios en la ayuda a los pagos a las explotaciones agrícolas Frontiers in Veterinary Science (2018).

Google Académico

60. Vosough Ahmadi, B, Shrestha, S, Thomson, SG, Barnes, AP, y Stott, AW. Efectos de las medidas de ecologización y de los pagos regionales a tanto alzado de la política agrícola común en las explotaciones escocesas de vacuno y ovino. J Agric Sci. (2015) 153:676–88. doi: 10.1017/S0021859614001221

Texto completo de Crossref | Google Académico

61. Díaz, J. A. C., Shalloo, L., Niemi, J., y Manzanilla, E. G. (2019). Desarrollo del modelo de producción porcina de Teagasc. Investigación, 14.

Google Académico

62. AHDB, (2023). Precios de mercado de la carne de cerdo. Disponible en: https://ahdb.org.uk/pork/pork-markets

Google Académico

63. Rezitis, AN, y Stavropoulos, KS. Modelización de la respuesta de la oferta portuaria y la volatilidad de los precios: el caso de Grecia. J Agric Appl Econ. (2015) 41:145–62.

Google Académico

64. Hoste, R., y Benus, M. (2023). Comparación internacional de costos de producción porcina 2022. Resultados de InterPIG, Wageningen, Wageningen Economic Research, Informe 2023-2144

Google Académico

65. Alarcón, P, Wieland, B, Mateus, ALP y Dewberry, C. Percepciones, actitudes, influencias y gestión de la información de los criadores de cerdos en el proceso de toma de decisiones para el control de enfermedades. Prev Vet Med. (2014) 116:223–42. doi: 10.1016/j.prevetmed.2013.08.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

66. Garforth, CJ, Bailey, AP, y Tranter, RB. Actitudes de los ganaderos hacia la gestión del riesgo de enfermedades en Inglaterra: un análisis comparativo de los ganaderos de ovejas y cerdos. Prev Vet Med. (2013) 110:456–66. doi: 10.1016/j.prevetmed.2013.02.018

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

67. Lamont (2019). Comunicación personal.

Google Académico

68. Sasaki, Y, Sekiguchi, S, Uemura, U, y Sueyoshi, M. El efecto de la despoblación y la repoblación en el rendimiento reproductivo y de crecimiento en las granjas porcinas comerciales japonesas. J Vet Med Sci. (2016) 78:333–5. doi: 10.1292/jvms.15-0013

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

69. AHDB, (2021). Costo de producción porcina de 2021 en países seleccionados. Disponible en: https://projectblue.blob.core.windows.net/media/Default/Pork/Pork%20MI%20files/CostPigProduction2021_221117_WEB.pdf

Google Académico

70. Bravo-Monroy Potts, SG, y Tzanopoulos, J. Factores que influyen en las decisiones de los agricultores para adoptar prácticas de manejo de café orgánico o convencional. Política Alimentaria. (2016) 58:49–61. doi: 10.1016/j.foodpol.2015.11.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

71. Pannell, DJ, Llewellyn, RS, y Corbeels, M. La economía a nivel de finca de la agricultura de conservación para agricultores de escasos recursos. Agric Ecosyst Environ. (2014) 187:52–64. doi: 10.1016/j.agee.2013.10.014

Texto completo de Crossref | Google Académico

72. Shrestha, S, Hennessy, T, y Hynes, S. El efecto del desacoplamiento en la agricultura en Irlanda: un análisis regional. Irish J Agricul Food Res. (2007) 46:1–13.

Google Académico

73. Masud, AA, Rousham, EK, Islam, MA, Alam, M-U, Rahman, M, Mamun, AA, et al. Impulsores del uso de antibióticos en la producción avícola en Bangladesh: dependencias y dinámicas de una relación patrón-cliente. Frente. Vet. Sci. (2020) 7:78. doi: 10.3389/fvets.2020.00078

Texto completo de Crossref | Google Académico

74. Hennessy, T, Shrestha, S, Shalloo, L, y Wallace, M. Las ineficiencias del comercio regionalizado de la cuota láctea. J Agric Econ. (2009) 60:334–47. doi: 10.1111/j.1477-9552.2008.00187.x

Texto completo de Crossref | Google Académico

75. Coyne, J, Kendall, H, Reed, MS, y Williams, DJL. Identificación de los impulsores económicos y sociales de la participación en los esquemas agroambientales para los productores lácteos ingleses. Política de Uso de la Tierra. (2021) 101:105174. doi: 10.1016/j.landusepol.2020.105174

Texto completo de Crossref | Google Académico

76. Lampkin, N, Shrestha, S, Sellars, A, Baldock, D, Smith, J, Mullender, S, et al. Preparación de la base empírica para la agricultura post-Brexit en Escocia: estudios de caso sobre pagos alternativos. Nat Scot Res Rep. (2021) 1201

Google Académico

77. Eory, V, Mac Leod, M, Shrestha, S, y Roberts, D. Vinculación de un modelo económico y un modelo biofísico para apoyar la política de mitigación de GEI en las explotaciones agrícolas. Alemán J Agricul Econom. (2014) 63:133–42.

Google Académico

78. Ramsden, SJ, Wilson, P, y Gibbons, J. Adaptación a la agenda 2000 sobre las explotaciones agrícolas combinables. Gestión de Fincas. (2000) 10:606–17.

Google Académico

79. Matheson, SM, Edwards, SA y Kyriazakis, I. Características de las granjas que afectan el consumo de antibióticos en las granjas porcinas de Inglaterra. Gestión de la Salud Porcina. (2022) 8:7.

Google Académico

80. Reijmer, L . (2018). Experiencias de los agricultores sobre el despop-repop de granjas de cerdas en los Países Bajos. LH-VV, 3752216, Departamento de Sanidad de los Animales de Granja, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Utrecht, Países Bajos.

Google Académico

81. Berry, R, Viagani, M y Urquhart, J. Resiliencia económica de la agricultura en Inglaterra y Gales: un análisis espacial. J Mapas. (2022) 18:70–8. doi: 10.1080/17445647.2022.2072242

Texto completo de Crossref | Google Académico

82. AHDB, (2022). Volatilidad de los precios de los piensos en el sector porcino. Disponible en: https://ahdb.org.uk/knowledge-library/feed-price-volatility-in-the-pork-sector#:~:text=Wheat%20is%20the%20main%20ingredient,the%20production%20of%20bio%20fuels

Google Académico

83. Farrell, S, Benson, T, McKernan, C, Regan, A, Burrell, AMG y Dean, M. Factores que influyen en el uso de antibióticos por parte de los productores lecheros: una aplicación del modelo COM-B. J. Dairy Sci. (2023) 106:4059–71. doi: 10.3168/jds.2022-22263

Texto completo de Crossref | Google Académico

84. Regan, A, Burrell, A, McKernan, C, Martin, H, Benson, T, McAloon, C, et al. Intervenciones de cambio de comportamiento para el uso responsable de antimicrobianos en las explotaciones agrícolas. Revista Veterinaria Irlandesa. (2023) 76:8. doi: 10.1186/s13620-023-00236-x

Texto completo de Crossref | Google Académico

85. Kuehne, G, Llewellyn, R, Pannell, DJ, Wilkinson, R, Dolling, P, Ouzman, J, et al. Predicción de la adopción de nuevas prácticas agrícolas por parte de los agricultores: una herramienta para la investigación, la extensión y la formulación de políticas. Sistema Agrícola. (2017) 156:115–25.

Google Académico

Palabras clave: granja porcina, evaluación económica, resistencia a los antimicrobianos, uso de antimicrobianos, modelación a nivel de granja

Cita: Shrestha S, da Costa MR, Correia-Gomes C, Nevel A, McGowan A y Tongue SC (2024) Una evaluación económica de escenarios alternativos de uso de antimicrobianos en granjas porcinas. Frente. Vet. Sci. 11:1381499. doi: 10.3389/fvets.2024.1381499

Recibido: 03 de febrero de 2024; Aceptado: 08 de abril de 2024;
Publicado: 30 abril 2024.

Editado por:

Sharif Shafik Aly, Universidad de California, Davis, Estados Unidos

Revisado por:

Daniel Micheal Okello, Universidad de Kabale, Uganda
Pranav Shrikant Kulkarni, Universidad de California, Davis, Estados Unidos

Derechos de autor © 2024 Shrestha, da Costa, Correia-Gomes, Nevel, McGowan y Tongue. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Shailesh Shrestha, shailesh.shrestha@sruc.ac.uk

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o afirmación que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía