Duración de la infusión de velocidad con diazepam o propofol para las convulsiones en racimo canino

Duración de la infusión de velocidad constante con diazepam o propofol para las convulsiones en racimo canino y el estado epiléptico

Duración de la infusión de velocidad constante con diazepam o propofol para las convulsiones en racimo canino y el estado epiléptico

Giulia Cagnotti1* Sara Ferrini1 Giorgia Di Muro1 Eleonora Avilii1 Alessandra Favole2 Antonio D’Angelo1
  • 1Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad de Turín, Turín, Italia
  • 2Istituto Zooprofilattico del Piemonte, Liguria e Valle d’Aosta, Turín, Italia

Introducción: La infusión de velocidad constante (IRC) de benzodiazepinas o propofol (PPF) es una opción terapéutica para las convulsiones en racimo (SC) y el estado epiléptico (EE) en pacientes caninos que no responden a las benzodiazepinas de primera línea o a los no anestésicos. Sin embargo, faltan indicaciones específicas para la duración óptima de la IRC. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la duración de la IRC anestésica sobre el resultado y la duración de la estancia hospitalaria en perros con actividad convulsiva refractaria de diferente etiología.

Diseño del estudio: Ensayo clínico abierto no aleatorizado.

Materiales y métodos: Setenta y tres perros propiedad de clientes fueron inscritos. Se compararon dos grupos [experimental (EXP) vs. control (CTRL)]. El grupo EXP recibió diazepam (DZP) o PPF CRI durante 12 h (±1 h) y el grupo CTRL recibió DZP o PPF CRI durante 24 h (±1 h) además de un protocolo estandarizado de tratamiento de emergencia idéntico para ambos grupos de estudio. El grupo de control histórico estaba formado por una población de perros ya reportada en un artículo previamente publicado por los mismos autores. El resultado favorable se definió como el cese de las convulsiones después de la IRC, la ausencia de recurrencia de las convulsiones y la recuperación clínica. El resultado deficiente se definió como recurrencia de las convulsiones, muerte en el hospital o ningún retorno al valor clínico basal aceptable. Se realizó un análisis estadístico univariado.

Resultados: La muestra del estudio fue de 73 perros: 45 (62%) recibieron DZP CRI y 28 (38%) recibieron PPF CRI. El grupo EXP fue de 39 perros (25 DZP CRI y 14 PPF CRI) y el grupo CTRL 34 perros (20 DZP CRI y 14 PPF CRI). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre los grupos. La mediana de estancia fue de 56 h (IQR, 40–78) para el grupo ALL EXP y de 58,5 h (IQR, 48–74,5) para el grupo ALL CTRL (p = 0,8).

Conclusión: Aunque una duración más corta de la IRC DZP o PPF no se asoció con un peor resultado, el estudio no logró identificar una superioridad clara de la duración más corta de la IRC en el resultado o la duración de la estancia hospitalaria en perros con actividad convulsiva refractaria de diferente etiología.

1. Introducción

La infusión de velocidad constante (IRC) de benzodiazepinas o propofol (PPF) es una opción para tratar las convulsiones en racimo (SC) o el estado epiléptico (EE) en pacientes caninos que no responden a las benzodiazepinas de primera línea y a los no anestésicos (1-3). Si bien el uso de FAE y CRI anestésico es parte del protocolo terapéutico para la actividad convulsiva refractaria en muchas clínicas veterinarias y hospitales (4-6), faltan indicaciones específicas para una duración óptima de la IRC.

Se recomienda la inducción del coma terapéutico (24-48 h) en pacientes humanos con estado epiléptico superrefractario (7, 8). Si bien la administración de IRC se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad, complicaciones y estancia hospitalaria prolongada (9-13), los datos observacionales recientes sugieren un mayor riesgo de mortalidad, complicaciones y una estancia hospitalaria más prolongada asociada con una IRC prolongada (14).

Solo dos estudios retrospectivos publicados hasta la fecha describen el uso de benzodiazepinas o IRC PPF en perros que sufren CS y SE de diferente etiología, pero ninguno de los estudios evaluó el efecto de la duración de la IRC sobre el control de las convulsiones y el resultado (1, 2). En particular, uno de los dos estudios retrospectivos mencionados ha sido realizado por los mismos autores de este estudio (2). Después de recopilar datos consistentes sobre la población retrospectiva de perros administrados con diazepam (DZP) o PPF CRI, decidimos explotar esta información para investigar más a fondo la utilización de estos protocolos de tratamiento basados en las sugerencias recientes de estudios realizados en medicina humana.

La mediana de duración del IRC en los estudios mencionados fue de 25 y 24 h, respectivamente (1, 2). Para el conocimiento de los autores, la información sobre la duración mínima de la IRC está disponible en la literatura. Según una revisión veterinaria reciente, las infusiones en caso de SE deben continuarse durante al menos 6 h (4), mientras que en otros lugares se informa que la tasa de dosificación de CRI debe reducirse en un 50% cada 6 h durante al menos dos reducciones antes de suspender el medicamento (6). Al combinar estas recomendaciones, una IRC de 6 a 12 h parece ser la duración mínima potencialmente justificada.

Con estas observaciones en mente, realizamos este estudio prospectivo para comparar el efecto de diferentes anestésicos de duración de IRC en pacientes epilépticos caninos con actividad convulsiva refractaria presentada a un solo hospital veterinario de enseñanza. La hipótesis fue que una IRC más corta sería tan eficaz como una mayor duración para controlar la actividad convulsiva y también podría acortar la duración de la estancia hospitalaria.

2. Materiales y métodos
2.1. Diseño del estudio

El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Turín (número de aprobación: 0598251). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los dueños de los perros antes de la inscripción.

Para este ensayo clínico no aleatorizado, se compararon dos grupos [grupo experimental (EXP) vs. grupo control [CTRL]] para evaluar el efecto de la duración de la IRC con DZP o PPF sobre el resultado clínico y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes caninos que sufren actividad convulsiva refractaria. Los perros del grupo EXP se inscribieron prospectivamente desde octubre de 2021 hasta febrero de 2023 y recibieron CRI durante 12 h (±1 h); el grupo CTRL recibió CRI durante 24 h (±1 h) e incluyó perros de un estudio previo (2). La IRC se administró además del tratamiento de emergencia estandarizado y fue idéntica en ambos grupos de estudio (ver Protocolo de tratamiento).

2.2. Población de estudio y definiciones
2.2.1. Grupo EXP

Los perros presentados al Hospital Universitario Veterinario del Departamento de Ciencias Veterinarias de Turín, entre octubre de 2021 y febrero de 2023 para SC epiléptico o SE de cualquier etiología fueron elegibles para su inclusión en el estudio. No se aplicaron limitaciones de edad, raza o sexo.

El SC se definió clínicamente como la aparición de dos o más crisis epilépticas en un período de 24 h; La EE se definió como la actividad convulsiva que duró más de 5 min o la ocurrencia de dos o más crisis epilépticas sin recuperación completa de la conciencia en el medio (15).

El criterio de inclusión fue el requisito de un IRC DZP o PPF para el control de la actividad convulsiva epiléptica refractaria a un protocolo estandarizado de tratamiento de emergencia vigente en nuestra institución (ver Protocolo de Tratamiento). Los perros fueron excluidos si habían recibido tratamiento de emergencia que no fuera por protocolo de acuerdo con las pautas estandarizadas, los datos de la historia clínica sobre CRI estaban incompletos y si el paciente no había sido supervisado directamente por un neurólogo certificado por la junta o un residente de neurología bajo la supervisión de un neurólogo certificado por la junta. Sólo los datos de la primera de las múltiples hospitalizaciones durante el período de estudio fueron analizados para el presente estudio.

La etiología de las convulsiones se clasificó de acuerdo con el Grupo de Trabajo Internacional de Epilepsia Veterinaria (15). Las convulsiones reactivas se definieron como antecedentes de exposición posible o confirmada a agentes tóxicos o según los resultados de los análisis de sangre. Se realizó un diagnóstico de epilepsia idiopática (EI) de la siguiente manera: si la primera convulsión ocurrió entre los 6 meses y los 6 años de edad; si el examen neurológico interictal fue normal [excepto para anomalías neurológicas inducidas por fármacos antiepilépticos (FAE) y déficits neurológicos post-ictales]; si no se identificaron anomalías clínicamente significativas en los análisis de sangre mínimos de base de datos que comprenden electrolitos, concentración plasmática de amoníaco y prueba de estimulación de ácidos biliares (nivel de confianza de nivel I); si los hallazgos de la resonancia magnética cerebral (RM) y el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) no fueron notables (nivel de confianza de nivel II). La epilepsia estructural se diagnosticó cuando se descartaron causas reactivas de convulsiones, junto con una señalización compatible, antecedentes, examen neurológico interictal anormal (sospecha de epilepsia estructural) y hallazgos anómalos de RM y LCR o causas estructurales confirmadas en la necropsia (epilepsia estructural confirmada). Los perros se clasificaron como con epilepsia indefinida si no se pudo realizar ninguna de las investigaciones y no hubo datos de seguimiento disponibles para una clasificación adecuada.

2.2.2. Grupo CTRL

El grupo de control histórico estaba formado por una población de perros ya reportada en un artículo previamente publicado por los mismos autores (2). Esta población incluyó perros que sufrieron CS o SE y recibieron tratamiento de IRC (septiembre 2016-diciembre 2019) en nuestra institución, de acuerdo con los mismos criterios de inclusión y exclusión establecidos para el grupo EXP del presente estudio, y fueron clasificados etiológicamente por los mismos principios. Solo se incluyeron pacientes caninos que recibieron IRC durante 24 h (±1 h). Solo se analizaron los datos de la primera de las hospitalizaciones múltiples.

2.3. Protocolo de tratamiento

El protocolo estandarizado de tratamiento de emergencia fue idéntico para ambos grupos de estudio e implicó la administración rectal / IV de DZP (1-2 mg / kg) si el perro estaba convulsionando activamente en la presentación, seguido de fenobarbital IV (PB) (4-5 mg / kg cada 8h) y levetiracetam rectal (LEV) (40 mg / kg una toma). La IRC de DZP (0,5 mg/kg/h) o PPF (0,1–0,2 mg/kg/min) se inició si la actividad convulsiva persistía o recidivaba a pesar del tratamiento de emergencia. Se consideró la IRC PPF cuando la actividad convulsiva no se resolvió con tratamiento de emergencia. La IRC DZP se inició si la actividad convulsiva se resolvió inicialmente con el protocolo de tratamiento de emergencia, pero luego recurrió en unas pocas horas o si la actividad convulsiva persistió después de la mejoría inicial.

2.4. Medidas de resultado
2.4.1. Resultado después de la IRC

El resultado favorable se definió como el cese de la actividad convulsiva clínicamente visible a los pocos minutos después del inicio de la IRC, ninguna recurrencia de las convulsiones dentro de las primeras 24 h después de la interrupción de la IRC hasta el alta hospitalaria y una buena recuperación clínica. El resultado deficiente se definió como la recurrencia de la actividad convulsiva a pesar del tratamiento o la muerte en el hospital (ya sea por eutanasia o espontánea) debido a las convulsiones recurrentes, las consecuencias catastróficas de las convulsiones prolongadas (p.ej., arritmias cardíacas, insuficiencia renal aguda, rabdomiólisis, diarrea hemorrágica, neumonía por absingesta) o ningún retorno a una línea de base neurológica y clínica aceptable, a pesar del control aparente de la actividad convulsiva.

2.4.2. Duración de la estancia hospitalaria

La duración de la estancia hospitalaria se definió como el tiempo entre el ingreso y el alta, expresado en horas, y se registró para los perros que sobrevivieron y fueron dados de alta con vida.

2.5. Análisis estadístico

La estadística descriptiva y los análisis estadísticos se realizaron utilizando software disponible comercialmente (R versión 4.1.3, noviembre de 2021). Las variables continuas se probaron para la distribución de la normalidad utilizando la prueba de Shapiro-Wilk y se encontró que no se distribuían normalmente. La estadística descriptiva estándar se informa como mediana y rango intercuartil (IQR) para las variables continuas y como porcentaje y frecuencia para las variables categóricas.

Se investigaron tres escenarios. El primero consideró todos los casos que recibieron IRC durante 12 h (grupo ALL EXP) versus aquellos que recibieron IRC durante 24 h (grupo CTRL ALL), independientemente de si con DZP o PPF. Luego se realizaron evaluaciones adicionales basadas en la duración del fármaco y la IRC: grupo DZP EXP (DZP CRI durante 12 h) versus grupo DZP CTRL (DZP CRI durante 24 h) y grupo PPF EXP (PPF CRI durante 12 h) versus grupo PPF CTRL (PPF CRI durante 24 h).

La homogeneidad entre los dos grupos en los tres escenarios se estudió con la prueba de chi-cuadrado, la prueba exacta de dos colas de Fisher y la prueba de dos colas de suma clasificada de Wilcoxon. La EI presunta y confirmada, la epilepsia estructural presunta y confirmada, y todos los perros de raza pura se agruparon para la comparación estadística.

La comparación entre el número de perros con resultado favorable y aquellos con mal resultado en relación con la duración de la IRC en los tres escenarios se llevó a cabo utilizando la prueba de chi-cuadrado o la prueba exacta de dos colas de Fisher, según correspondiera. La comparación entre la duración de la estancia hospitalaria y la duración de la IRC en los tres escenarios se llevó a cabo mediante la prueba de dos colas de suma clasificada de Wilcoxon.

Los mismos análisis estadísticos se realizaron centrándose solo en la población de perros afectados por EI.

La significación estadística se fijó en p < 0,05.

3. Resultados

Se registraron un total de 125 perros que recibieron CRI para CS o SE en nuestra institución durante el período de estudio. Cincuenta y dos casos fueron excluidos debido a la hospitalización previa con administración de IRC (n = 20), debido a la duración no estandarizada de la IRC (n = 12), debido a registros médicos incompletos (n = 9), debido al tratamiento de emergencia no estandarizado (n = 6) y porque el manejo de la actividad convulsiva no fue supervisado directamente por un neurólogo certificado por la junta o un residente de neurología (n = 5). La población de estudio actual fue, por lo tanto, de 73 perros. De estos, 39/73 perros fueron reclutados prospectivamente en el grupo EXP durante el período de estudio, mientras que 34/73 pacientes fueron incluidos como grupo CTRL histórico de un estudio previo realizado por los mismos autores (2).

La raza mixta fue la más numerosa (26/73, 36%), seguida de Border Collie (6/73, 8%) y Corso Dog (5/73, 7%). Cuarenta y tres de 73 (59%) perros eran machos (40/43 intactos, 3/43 castrados) y 30/73 (41%) eran hembras (14/30 intactos y 16/30 castrados). La mediana de peso fue de 23 kg (IQR, 14,5–33) y la mediana de edad en el momento de la inclusión fue de 61,5 meses (IQR, 34–96). El SC se diagnosticó en 45/73 (62%) y SE en 28/73 perros (38%). La EI se diagnosticó en 36/73 (49%) perros (15/36 nivel I y 21/36 nivel II) y epilepsia estructural en 16/73 (22%) perros (7/16 sospechosos y 9/16 confirmados). Se identificó una causa de convulsiones reactivas en 14/73 (19%) perros, mientras que no se pudo identificar ninguna razón para la actividad convulsiva en 7/73 (10%) perros, que se clasificaron como epilepsia indefinida. La mayoría de los perros tenían antecedentes de convulsiones (50/73, 68%), 40/50 (80%) de los cuales recibían medicamentos anticonvulsivos (FAE): 24/40 (60%) recibían 1 FAE; 11/40 (28%) estaban recibiendo 2 FAE, 4/40 (10%) estaban recibiendo 3 FAE, y 1/40 (2%) estaba recibiendo 4 medicamentos.

Un total de 45/73 (62%) perros recibieron DZP CRI y 28/73 (38%) PPF CRI. Las características de los dos grupos de estudio principales (grupo ALL EXP y ALL CTRL group) se presentan en la Tabla 1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. La evaluación adicional de la homogeneidad entre los grupos que recibieron DZP CRI (DZP EXP group y DZP CTRL group) y PPF CRI (PPF EXP group y PPF CTRL group) no mostró diferencias estadísticamente significativas (Tablas 2, 3).

www.frontiersin.orgTabla 1. Características basales de los grupos de estudio.

www.frontiersin.orgTabla 2. Características basales de los grupos que recibieron IRC con DZP.

www.frontiersin.orgTabla 3. Características basales de los grupos que reciben IRC con PPF.

No hubo diferencias estadísticamente significativas en el resultado clínico entre los grupos (Tabla 4).

www.frontiersin.orgTabla 4. Resultados después de la IRC con DZP o PPF durante 12 h o 24 h.

El análisis de la duración de la estancia comparó el grupo ALL EXP y el grupo ALL CTRL. Los otros subgrupos (DZP y PPF) fueron demasiado pequeños para obtener resultados estadísticos fiables. La mediana de estancia fue de 56 h (IQR, 40-78) para el grupo ALL EXP y de 58,5 h (IQR, 48-74,5) para el grupo ALL CTRL. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p = 0,8).

Teniendo en cuenta el alto porcentaje de perros afectados por EI en ambos grupos de estudio, se realizaron análisis estadísticos adicionales en este grupo específico de pacientes. También en este caso, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el resultado clínico (Tabla 5). La duración de la estancia hospitalaria comparó sólo el grupo ALL IE EXP y el grupo CTRL ALL IE debido al escaso número de sujetos en los subgrupos. La mediana de estancia fue de 45 h (IQR, 36,5–56) para el grupo ALL IE EXP y de 56,5 h (IQR, 48–62,2) para el grupo CTRL ALL IE. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p = 0,1).

www.frontiersin.orgTabla 5. Resultados después de la IRC con DZP o PPF durante 12 h o 24 h en perros con EI.

4. Discusión

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa las posibles asociaciones entre diferentes protocolos de IRC con DZP o PPF y el control eficaz de la actividad convulsiva o la duración de la estancia hospitalaria en una población de perros presentados para SC y SE refractarios al tratamiento de emergencia inicial.

Aprovechando la información obtenida de una investigación previa (2), decidimos incluir en el presente estudio la población de perros previamente descrita, recibiendo un protocolo de tratamiento basal estandarizado y DZP o PPF CRI durante 24 h como un grupo CTRL histórico (2) y comparar este grupo con un grupo EXP prospectivamente inscrito de perros que recibieron el mismo protocolo de tratamiento basal y un DZP o PPF CRI durante solo 12 h.

La decisión de establecer la duración de la IRC del grupo EXP en 12 h se tomó combinando los datos disponibles de la literatura veterinaria sobre la duración recomendada de la IRC que informa un período de tiempo mínimo entre 6 y 12 h (4, 6). Además, un estudio reciente que investigó los factores de riesgo para la recurrencia de las convulsiones en una población de perros hospitalizados, reveló que las convulsiones recurrieron en las primeras 12 h después del ingreso hospitalario en hasta el 90% de los casos, independientemente de la etiología. Este plazo puede justificar aún más la justificación de la presente investigación (16). Sin embargo, debido a la naturaleza retrospectiva del estudio de Kwiatkowska et al. (16), el protocolo de tratamiento de las convulsiones no fue estandarizado. Como afirman los autores, este aspecto puede representar un sesgo importante en la correcta interpretación de los resultados y no permite una comparación directa con nuestra investigación.

El presente análisis no logró identificar ninguna asociación entre la duración del IRC (12 h y 24 h) y el control de la actividad convulsiva refractaria ni pudo detectar diferencias en la duración de la estancia hospitalaria entre los dos grupos.

Históricamente, las guías para el manejo de la actividad convulsiva refractaria en medicina humana recomendaban la inducción del coma terapéutico durante 24-48 h (7, 17, 18). Sin embargo, recientemente, el debate rodea si la inducción del coma terapéutico per se y su duración pueden estar asociados con efectos negativos como el aumento de la mortalidad y el mal resultado funcional, el aumento del riesgo de complicaciones y la estancia hospitalaria prolongada (9, 19). Estudios previos han producido resultados contradictorios sobre la eficacia de diversos protocolos de tratamiento y la asociación con la mortalidad, el resultado funcional y la duración de la estancia hospitalaria (9-14, 20). Varios estudios realizados en una población de pacientes remitidos para SE y que recibieron diferentes protocolos de tratamiento destacaron que la inducción del coma terapéutico per se se asoció con una estancia hospitalaria prolongada (9-11), mientras que un estudio reciente concluyó que la utilización del coma terapéutico después del tratamiento de primera línea se asoció con una reducción de la duración de la SE y la estancia hospitalaria (20). Hasta la fecha, sin embargo, solo un estudio retrospectivo ha evaluado la duración del coma terapéutico como un factor independiente para el tratamiento exitoso de la SE refractaria y su influencia en la duración de la estancia hospitalaria (14). La duración del coma terapéutico no se asoció con un mayor riesgo de resultados deficientes (mortalidad o resultado funcional) o complicaciones, mientras que el coma terapéutico prolongado se asoció con un mayor riesgo de recurrencia de las convulsiones después del primer intento de destete. El estudio concluyó que un coma terapéutico más profundo de menor duración podría ser más efectivo y seguro que la duración recomendada actualmente de 24-48 h (14). No se pudieron extraer conclusiones similares del presente estudio. Sin embargo, la mortalidad, el resultado funcional deficiente y la recurrencia de las convulsiones se definieron como un resultado negativo. A pesar de que este aspecto representa una limitación para el estudio, la justificación de esta definición fue que debido a que no se realizó la monitorización electroencefalográfica, no se pudo evaluar la posible recurrencia de la actividad convulsiva no convulsiva versus un resultado funcional deficiente debido a la actividad convulsiva en sí. Por lo tanto, es posible que se puedan obtener resultados diferentes con la monitorización del EEG, para lo cual se justifican estudios adicionales.

La duración de la estancia hospitalaria de los perros con resultado favorable no difirió según la duración de la IRC en el presente estudio. Muhlhofer y sus colegas informaron, sin embargo, que la duración de la estancia no estaba influenciada por la duración del coma terapéutico per se, sino más bien por la dosis del fármaco: los pacientes que recibieron una dosis más alta de anestésico tuvieron una estancia hospitalaria más corta (14). No se pudo realizar una comparación similar porque los protocolos estandarizados en el presente estudio difieren ligeramente en la dosis, lo que impide la confirmación o el rechazo de esta observación en medicina humana. Sin embargo, aunque la duración de la estancia hospitalaria fue similar para los dos grupos de estudio principales, se puede suponer que una duración más corta del IRC incurriría en menos gastos para los fármacos y un menor costo general para la estancia hospitalaria.

Investigaciones anteriores informaron una mayor tasa de mortalidad en caso de EE debido a epilepsia estructural (21, 22). Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a la etiología, se realizaron análisis estadísticos adicionales considerando solo a los pacientes afectados por EI para evitar posibles sesgos debido a la etiología de las convulsiones. También en este caso, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al resultado y la duración de la estancia hospitalaria. Sin embargo, la diferencia en la duración de la hospitalización entre los dos grupos fue consistente, y la falta de resultados estadísticos podría haber sido influenciada por el tamaño relativamente bajo de la muestra.

En la literatura veterinaria, solo se ha informado otra población de pacientes con actividad convulsiva refractaria tratados con IRC anestésica. En su estudio, Bray y sus colegas informaron una mediana de duración de midazolam CRI de 25 h y una mediana de hospitalización de 2,5 días (1). Al considerar solo a los pacientes que recibieron IRC de 24 h en nuestra investigación, la duración de la estancia hospitalaria fue similar entre los dos estudios, pero la tasa de respuesta fue menor en comparación con la informada por Bray et al. Sin embargo, la definición de resultado exitoso difirió entre los estudios, al igual que el protocolo de tratamiento inicial: nuestra definición de tratamiento exitoso fue más estricta en comparación con la de Bray y colegas, y en su estudio el protocolo de tratamiento inicial no estaba estandarizado. Es posible que estas diferencias pudieran haber explicado los diferentes resultados obtenidos.

Se sabe que la actividad convulsiva progresa hacia etapas más refractarias con el tiempo (23). Uno de los mecanismos es la pérdida de inhibición inducida por ácido gamma-amino-butírrico (GABA). En este escenario, la eficacia del fármaco GABAérgico (por ejemplo, benzodiazepinas) puede disminuir gradualmente debido a la reducción de los objetivos sinápticos (24). En el presente estudio, la información sobre la duración de la actividad convulsiva en el EE y el número de convulsiones experimentadas en el SC antes del tratamiento estaba disponible para el grupo EXP, pero no para una parte consistente del grupo CTRL. Por esta razón, no se incluyó esta variable en el análisis. Desafortunadamente, no se pueden extraer conclusiones de los datos recopilados en el presente estudio.

La demografía de dos grupos fue bastante similar; sin embargo, se observó una tendencia estadística para la edad de inclusión en el grupo administrado PPF CRI. Los perros del grupo EXP eran ligeramente mayores que los perros del grupo CTRL. Esta diferencia de edad en el momento de la inclusión en nuestra población de estudio puede haber influido parcialmente en el resultado para el grupo de IRC PPF. De hecho, el avance de la edad del paciente fue reportado recientemente como un factor de riesgo para la mortalidad a corto plazo durante la EE (25).

En el presente estudio, se administró a todos los pacientes un protocolo estandarizado de tratamiento de emergencia compuesto por la asociación de IV rectal/DZP, IV PB y LEV rectal a una dosis de 40 mg/kg. Esta decisión se tomó en base a los resultados prometedores de un ensayo clínico abierto anterior. En ese estudio, los perros con CS o SE que recibieron 40 mg / kg de LEV rectal además de un protocolo de tratamiento estándar compuesto por DZP IV / rectal y PB IV tuvieron significativamente menos probabilidades de desarrollar una mayor actividad epiléptica en comparación con aquellos que no recibieron LEV rectal (26). Dado que se han reportado dosis de LEV tan altas como 60 mg / kg IV en la literatura para el tratamiento de SE (27) y se ha demostrado sinergia entre LEV y DZP tanto en modelos de roedores como en pacientes humanos (28, 29), no podemos excluir que la utilización de dosis más altas de LEV podría haber impactado positivamente el resultado de los pacientes que requieren un DZP CRI. Se necesitan más estudios para evaluar esta hipótesis.

Este estudio tiene algunas limitaciones. No se realizó monitorización electroencefalográfica de la actividad convulsiva, lo que reduce el poder del estudio en la evaluación de resultados. En medicina humana, el EEG se utiliza para definir estrategias terapéuticas y criterios de valoración durante la EE, aunque se ha informado variabilidad en su interpretación entre neurólogos: mientras que algunos especialistas consideran la ausencia del patrón de EEG ictal junto con el cese de la actividad convulsiva visible como un criterio de valoración satisfactorio, otros prefieren obtener un patrón de supresión de ráfagas o supresión completa de la actividad de fondo del EEG (4, 30 y 31). En particular, la identificación del patrón de supresión de ráfagas en el EEG se ha definido como un indicador de inactivación cerebral y se ha propuesto como una herramienta para guiar la titulación y la duración del coma terapéutico inducido en pacientes humanos con EE. Sin embargo, los resultados de un estudio reciente apuntan a la necesidad de desarrollar otras estrategias para monitorear a estos pacientes a la luz de una variabilidad muy alta en la cantidad de supresión de EEG lograda, derivada de variaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas individuales inter e intraespecíficas (32). En medicina veterinaria, solo un estudio retrospectivo se centró en la utilización de la monitorización de EEG en 7 perros y 3 gatos afectados por EE, informando que las convulsiones de EEG continuaron en todos los animales después de que las convulsiones clínicas se detuvieron y, por lo tanto, fomentando la importancia de una monitorización continua de EEG para este tipo de pacientes (33). Para minimizar esta deficiencia, agrupamos todas las condiciones clínicas potencialmente asociadas con un mal resultado, considerando como resultado negativo también a aquellos pacientes que no manifestaron una mayor actividad convulsiva clínicamente evidente, pero no recuperaron un estado de conciencia adecuado después del tratamiento.

Nos basamos en datos de control históricos para un grupo de control concurrente, lo que impidió la realización de un ensayo clínico aleatorizado adecuado: una población de perros previamente descrita en un estudio retrospectivo por los mismos autores se utilizó de hecho como un grupo de control histórico para este estudio prospectivo (2). El uso de grupos de control históricos se ha asociado con el riesgo de diferencias iniciales entre los grupos y el sesgo de selección y evaluación de resultados (34). En el presente estudio, los análisis estadísticos mostraron que los dos grupos tenían características clínicas similares, lo que redujo el riesgo potencial de sesgo. Además, se utilizaron los mismos criterios para la evaluación de resultado, lo que redujo el riesgo de sesgo de evaluación de resultados.

En conclusión, aunque una duración más corta de la IRC DZP o PPF no se asoció con un peor resultado, el estudio no logró identificar una superioridad clara de una duración más corta de la IRC en el resultado o la duración de la estancia hospitalaria. Aunque no se registró ningún efecto directo sobre el resultado y la duración de la estancia hospitalaria, una duración más corta del IRC podría tener un efecto positivo sobre los costos de hospitalización en cuanto a la cantidad de fármacos administrados. Se justifican ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados adicionales para confirmar los resultados preliminares del presente estudio.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que apoyan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración ética

Los estudios en animales fueron aprobados por el Comité de Bioética de la Universidad de Turín. Los estudios se realizaron de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones del autor

GC y AD’A generaron las hipótesis y el diseño experimental, organizaron y realizaron el estudio, interpretaron y analizaron los resultados, y escribieron y revisaron el manuscrito. SF organizó y realizó el estudio, interpretó y analizó los resultados, y escribió y revisó el manuscrito. GD y EA realizaron el experimento y revisaron el manuscrito. AF interpretó y analizó los resultados y revisó el manuscrito. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión presentada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o reclamo que pueda ser hecho por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Material complementario

El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2023.1247100/full#supplementary-material

Referencias

1. Bray, KY, Mariani, CL, Early, PJ, Muñana, KR y Olby, NJ. Infusión de velocidad continua de midazolam como tratamiento emergente para las convulsiones en perros. J Vet Pasante Med. (2021) 35:388–96. doi: 10.1111/JVIM.15993

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

2. Cagnotti, G, Ferrini, S, Di, MG, Borriello, G, Corona, C, Manassero, L, et al. Infusión a velocidad constante de diazepam o propofol para el tratamiento de las convulsiones en racimo canino o el estado epiléptico. Front Vet Sci. (2022) 9:1005948. doi: 10.3389/FVETS.2022.1005948/BIBTEX

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

3. Charalambous, M, Volk, HA, Van Ham, L, y Bhatti, SFM. Manejo de primera línea del estado epiléptico canino en el domicilio y en el hospital-oportunidades y limitaciones de las distintas vías de administración de las benzodiazepinas. BMC Vet Res (2021) 17:103. doi: 10.1186/S12917-021-02805-0

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

4. Blades Golubovic, S, y Rossmeisl, JH. Estado epiléptico en perros y gatos, parte 2: tratamiento, monitorización y pronóstico. J Vet Emerg Crit Care. (2017) 27:288–300. DOI: 10.1111/VEC.12604

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

5. Patterson, E (Ned) E. Estado epiléptico y convulsiones en racimo. Veterinario Clin North Am – Pequeño Anim Pract. (2014) 44:1103–12. doi: 10.1016/j.cvsm.2014.07.007

Texto completo de CrossRef | Google Académico

6. Platt, SR . (2014). «Fisiopatología y manejo del estado epiléptico», en Epilepsia canina y felina, eds. L. RisioDe y S. R. Platt (Wallingford: CABI), 519–536.

Google Académico

7. Brophy, GM, Bell, R, Claassen, J, Alldredge, B, Bleck, TP, Glauser, T, et al. Directrices para la evaluación y manejo del estado epiléptico. Cuidado del neurocrito. (2012) 17:3–23. doi: 10.1007/S12028-012-9695-Z

Texto completo de CrossRef | Google Académico

8. Migdady, I, Rosenthal, ES, y Cock, HR. Management of status epilepticus: a narrative review. Anestesia. (2022) 77:78–91. doi: 10.1111/ANAE.15606

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

9. Alvarez, V, Lee, JW, Westover, MB, Drislane, FW, Novy, J, Faouzi, M, et al. Coma terapéutico para el estado epiléptico: diferentes prácticas en un estudio prospectivo multicéntrico. Neurología. (2016) 87:1650–9. doi: 10.1212/WNL.0000000000003224

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

10. Marchi, NA, Novy, J, Faouzi, M, Stähli, C, Burnand, B, y Rossetti, AO. Estado epiléptico: impacto del coma terapéutico en el resultado. Crit Care Med. (2015) 43:1003–9. doi: 10.1097/CCM.0000000000000881

Texto completo de CrossRef | Google Académico

11. Sutter, R, Marsch, S, Fuhr, P, Kaplan, PW, and Rüegg, S. Anesthetic drugs in status epilepticus: risk or rescue? Neurología. (2014) 82:656–64. doi: 10.1212/WNL.0000000000000009

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

12. Sutter, R, Tschudin-Sutter, S, Grize, L, Fuhr, P, Bonten, MJM, Widmer, AF, et al. Asociaciones entre infecciones y parámetros de resultados clínicos en el estado epiléptico: un estudio de cohorte retrospectivo de 5 años. Epilepsia. (2012) 53:1489–97. doi: 10.1111/J.1528-1167.2012.03576.X

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

13. Sutter, R, De Marchis, GM, Semmlack, S, Fuhr, P, Rüegg, S, Marsch, S, et al. Anestésicos y resultado en el estado epiléptico: un estudio de cohorte emparejado de dos centros. Medicamentos para el SNC. (2017) 31:65–74. doi: 10.1007/S40263-016-0389-5/TABLES/5

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

14. Muhlhofer, WG, Layfield, S, Lowenstein, D, Paul Lin, C, Johnson, RD, Saini, S, et al. Duración del coma terapéutico y resultado del estado epiléptico refractario HHS acceso público. Epilepsia. (2019) 60:921–34. doi: 10.1111/epi.14706

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

15. Berendt, M, Farquhar, RJ, Mandigers, PJ, Pakozdy, A, Bhatti, SFM, De Risio, L, et al. Informe de consenso del grupo de trabajo internacional sobre epilepsia veterinaria sobre la definición, clasificación y terminología de la epilepsia en animales de compañía. BMC Vet Res. (2015) 11:182. DOI: 10.1186/S12917-015-0461-2

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

16. Kwiatkowska, M, Tipold, A, Huenerfauth, E, y Pomianowski, A. Clinical risk factors for Early convulsure recurrence in dogs hospitalized for convulsion evaluation. J Vet Pasante Med. (2018) 32:757–63. DOI: 10.1111/JVIM.15046

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

17. Glauser, T, Shinnar, S, Gloss, D, Alldredge, B, Arya, R, Bainbridge, J, et al. Guía basada en la evidencia: tratamiento del estado epiléptico convulsivo en niños y adultos. Epilepsia Curr. (2016) 16:48–61. doi: 10.5698/1535-7597-16.1.48

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

18. Meierkord, H, Boon, P, Engelsen, B, Göcke, K, Shorvon, S, Tinuper, P, et al. Directriz EFNS sobre el manejo del estado epiléptico en adultos. Eur J Neurol. (2010) 17:348–55. doi: 10.1111/J.1468-1331.2009.02917.X

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

19. Opić, P, y Sutter, R. La inquietud al usar anestésicos para el estado epiléptico refractario al tratamiento: todavía demasiadas preguntas. J Clin Neurophysiol. (2020) 37:399–405. doi: 10.1097/WNP.0000000000000606

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

20. De Stefano, P, Baumann, SM, Semmlack, S, Rüegg, S, Marsch, S, Seeck, M, et al. Seguridad y eficacia de la inducción del coma después del tratamiento de primera línea en el estado epiléptico: un estudio de 2 centros. Neurología. (2021) 97:E564–76. doi: 10.1212/WNL.0000000000012292

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

21. Bateman, SW, y Parent, JM. Hallazgos clínicos, tratamiento y resultado de perros con estado epiléptico o convulsiones en racimo: 156 casos (1990-1995). J Am Vet Med Assoc (1999) 215:1463–1468. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10579043 [Consultado el 4 de julio de 2018]

Google Académico

22. Zimmermann, R, Hülsmeyer, V-I, Sauter-Louis, C, and Fischer, A. Status epilepticus and epileptic seizures in dogs. J Vet Pasante Med. (2009) 23:970–6. doi: 10.1111/j.1939-1676.2009.0368.x

Texto completo de CrossRef | Google Académico

23. Burman, RJ, Rosch, RE, Wilmshurst, JM, Sen, A, Ramantani, G, Akerman, CJ, et al. ¿Por qué no se detiene? La dinámica de la resistencia a las benzodiazepinas en el estado epiléptico. Nat Rev Neurol. (2022) 18:428–41. doi: 10.1038/s41582-022-00664-3

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

24. Deeb, TZ, Maguire, J y Moss, SJ. Posibles alteraciones en GABA Un señalización de los receptores que subyacen a las convulsiones resistentes a las benzodiazepinas. Epilepsia. (2012) 53:79–88. doi: 10.1111/epi.12037

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

25. Fentem, R, de Stefani, A, Quintana, RG, Alcoverro, E, Jones, GMC, Amengual-Batle, P, et al. Factores de riesgo asociados con mortalidad a corto plazo y recurrencia del estado epiléptico en perros. J Vet Pasante Med. (2022) 36:656–62. doi: 10.1111/JVIM.16353

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

26. Cagnotti, G, Odore, R, Bertone, I, Corona, C, Dappiano, E, Gardini, G, et al. Ensayo clínico abierto de levetiracetam administrado por vía rectal como tratamiento complementario en perros con convulsiones en racimos. J Vet Pasante Med. (2019) 33:1714–8. DOI: 10.1111/JVIM.15541

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

27. Hardy, BT, Patterson, EE, Cloyd, JM, Hardy, RM y Leppik, IE. Estudio doble enmascarado, controlado con placebo de levetiracetam intravenoso para el tratamiento del estado epiléptico y las convulsiones agudas repetitivas en perros. J Vet Pasante Med. (2012) 26:334–40. doi: 10.1111/j.1939-1676.2011.00868.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

28. Modur, PN, Milteer, WE, and Zhang, S. Sequential intrarectal diazepam and intravenous levetiracetam in treating acute repetitive and extended convulsures. Epilepsia. (2010) 51:1078–82. doi: 10.1111/J.1528-1167.2009.02385.X

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

29. Mazarati, AM, Baldwin, R, Klitgaard, H, Matagne, A, y Wasterlain, CG. Efectos anticonvulsivos de las combinaciones de levetiracetam y levetiracetam-diazepam en el estado epiléptico experimental. Epilepsia Res. (2004) 58:167–74. doi: 10.1016/J.EPLEPSYRES.2004.02.002

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

30. Abend, NS, Dlugos, DJ, Hahn, CD, Hirsch, LJ, and Herman, ST. Use of EEG monitoring and management of non-convulsive seizures in critical ill patients: a survey of neurologists. Cuidado del neurocrito. (2010) 12:382–9. doi: 10.1007/S12028-010-9337-2/FIGURES/7

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

31. Friedman, D, Claassen, J, y Hirsch, LJ. Monitorización continua del electroencefalograma en la unidad de cuidados intensivos. Anesth Analg. (2009) 109:506–23. doi: 10.1213/ANE.0B013E3181A9D8B5

Texto completo de CrossRef | Google Académico

32. An, J, Jonnalagadda, D, Moura, V, Purdon, PL, Brown, EN, y Westover, MB. Variabilidad en el coma inducido farmacológicamente para el tratamiento del estado epiléptico refractario. PLoS One. (2018) 13:E0205789. doi: 10.1371/JOURNAL. PONE.0205789

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

33. Raith, K, Steinberg, T, and Fischer, A. Continuous electroencephalographic monitoring of status epilepticus in dogs and cats: 10 patients (2004-2005). J Vet Emerg Crit Care. (2010) 20:446–55. doi: 10.1111/j.1476-4431.2010.00544.x

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

34. Ghadessi, M, Tang, R, Zhou, J, Liu, R, Wang, C, Toyoizumi, K, et al. Una hoja de ruta para el uso de controles históricos en ensayos clínicos: por el grupo de trabajo científico de diseño adaptativo de la asociación de información sobre medicamentos (DIA-ADSWG). Orphanet J Rare Dis. (2020) 15:1–19. doi: 10.1186/S13023-020-1332-X/FIGURES/5

Texto completo de CrossRef | Google Académico

Palabras clave: diazepam, perro, epilepsia, propofol, estado epiléptico

Cita: Cagnotti G, Ferrini S, Di Muro G, Avilii E, Favole A y D’Angelo A (2023) Duración de la infusión de velocidad constante con diazepam o propofol para las convulsiones de racimo canino y el estado epiléptico. Frente. Vet. Sci. 10:1247100. doi: 10.3389/fvets.2023.1247100

Recibido: 25 de junio de 2023; Aprobado: 10 de agosto de 2023;
Publicado: 22 agosto 2023.

Editado por:

Marios Charalambous, Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania

Revisado por:

Antonella Gallucci, Centro de Neurología Veterinaria La Fenice, Italia
Mihai Musteata, Universidad Iasi de Ciencias de la Vida (IULS), Rumania
Kari Foss, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos

Copyright © 2023 Cagnotti, Ferrini, Di Muro, Avilii, Favole y D’Angelo. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY).

*Correspondencia: Giulia Cagnotti, giulia.cagnotti@unito.it

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o reclamo que pueda ser hecho por su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía