Efecto del sitio de inoculación de derivados de proteínas purificadas bovinos y aviar (PPD) en el rendimiento de la prueba de tuberculina intradérmica en cabras de rebaños libres de tuberculosis e infectados

Efecto del sitio de inoculación de derivados de proteínas purificadas bovinos y aviar (PPD) en el rendimiento de la prueba de tuberculina intradérmica en cabras de rebaños libres de tuberculosis e infectados, foto cabra con veterinario

 

Efecto del sitio de inoculación de derivados de proteínas purificadas bovinos y aviar (PPD) en el rendimiento de la prueba de tuberculina intradérmica en cabras de rebaños libres de tuberculosis e infectados

Por Javier Ortega1,2,  Álvaro Roy1,  Julio Álvarez1,2, José Sánchez-Cesteros1, Beatriz Romero1, José A. Infantes-Lorenzo3,  José L. Sáez4,  Marisol López5, Lucas Domínguez1,2Lucía de Juan1,2 y Javier Bezos1,2*

  • 1Centro de Vigilancia Sanitaria de 1VISAVET, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
  • 2Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
  • 3Servicio de Inmunología Microbiana, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Investigación Carlos III, Majadahonda, España
  • 4Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España
  • 5Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Ávila- Sección de Sanidad y Producción Animal, Ávila, España

 

Las pruebas de tuberculina intradérmica única y comparativa (SIT y CIT) se utilizan para el diagnóstico ante mortem de la tuberculosis caprina (TB). El sitio de inyección de tuberculina se ha asociado con un rendimiento diferente de la prueba en el ganado. A diferencia de lo que se requiere en el ganado en Europa (inyección cérvical), se puede llevar a cabo en la región escapular de cabras. Sin embargo, no hay datos previos sobre el efecto del lugar de inyección en la realización de la prueba en cabras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos sitios de inoculación diferentes (cervical y escapular) en la realización de las pruebas SIT/CIT. Esto se hizo inoculando intradérmicamente a 309 cabras de dos rebaños infectados y un rebaño libre de tuberculosis con PPD aviales y bovinos en las regiones de la mitad de la círva y la escapular. Ninguno de los animales del rebaño libre de tuberculosis tuvo reacciones positivas, y el número de reactores no fue significativamente mayor, independientemente del sitio de inoculación, en los rebaño de alta y baja prevalencia. Sin embargo, se observaron aumentos significativamente más altos en el grosor de los pliegues de la piel en el sitio cervical en comparación con el sitio escapular después de las inoculaciones de PPD aviar y bovino en el rebaño libre de tuberculosis (p < 0,001) y después de la inyección de PPD bovino en el rebaño de alta prevalencia (p = 0,003). La presencia de signos clínicos también fue más evidente en el sitio cervical cuando se utilizaron PPD aviar y bovino en el rebaño de alta prevalencia (p < 0,01). Por el contrario, se observaron aumentos en el mayor grosor del pliegue de la piel en el sitio escapular en comparación con el sitio cervical después de que se emplearan las inoculaciones PPD bovina y aviar en el rebaño de baja prevalencia (p < 0,01). Estos resultados sugieren que la inyección cervical de PPD puede mejorar la sensibilidad de la prueba de tuberculina intradérmica en rebaño caprinos de alta prevalencia de tuberculosis, principalmente debido a la mayor presencia de signos clínicos locales y a un mejor rendimiento de la prueba CIT. Además, la especificidad no se vio afectada cuando se utilizaron interpretaciones estándar, aunque se requieren más análisis en un gran número de rebaño para confirmar estos hallazgos.

Introducción

La tuberculosis (TB) es una enfermedad de infección zoonótica causada por miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC) (1) que afecta a los seres humanos y a una amplia gama de animales salvajes y domésticos (2-7). La tuberculosis de caprina es causada principalmente por Mycobacterium bovis y Mycobacterium caprae (5, 6), siendo este último el principal agente etiológico en España (7). Varios estudios han demostrado el papel que desempeñan las cabras en la transmisión y el mantenimiento de la tuberculosis en diferentes especies (3, 8). El programa español de erradicación de la tuberculosis bovina recomienda las pruebas de cabras que tienen algún vínculo epidemiológico con el ganado (9). Además, ciertas regiones de España llevan a cabo programas específicos de control de la tuberculosis en rebaño de cabras. Al igual que ocurre con el programa de erradicación de la tuberculosis bovina, los programas de erradicación de la tuberculosis en cabras se basan principalmente en una estrategia de prueba y sacrificio llevada a cabo utilizando las pruebas intradérmica única y comparativa de tuberculina (SIT y CIT) y la vigilancia en los mataderos (10). Sin embargo, el ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA), que es una prueba auxiliar oficial para el diagnóstico de tuberculosis en ganado, no se utiliza de forma rutinaria con cabras (10–13).

Las pruebas SIT y CIT se consideran herramientas de diagnóstico valiosas, aunque su rendimiento en términos de sensibilidad y especificidad puede verse afectado por varios factores (14). Estos factores incluyen el período entre las pruebas consecutivas (15), las coinfecciones con otras micobacterias no tuberculosas (16), la vacunación contra Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) (17, 18), los criterios de interpretación aplicados (6), la potencia de los derivados de proteínas purificadas (PPD) (19) y el uso y mantenimiento correctos de las Los factores individuales como la raza (22), la edad (23) y la susceptibilidad del huésped a la infección por M. bovis (24, 25) pueden afectar adicionalmente el rendimiento de la prueba y deben tenerse en cuenta.

El efecto del sitio de inoculación de tuberculina en la realización de la prueba se ha estudiado en ganado (26-28), camelidos (29) y ciervos (30). Históricamente se han utilizado dos sitios para la inoculación de PPD en el ganado: el cuello y el pliegue caudal. El pliegue caudal se utiliza en varios países, como los Estados Unidos o Nueva Zelanda (31, 32), aunque se ha observado una menor sensibilidad al usar esta ubicación en comparación con la región cervical (33, 34). El cuello (región cervical) es, por lo tanto, el sitio de inoculación recomendado dentro de la Unión Europea (Reglamento UE 2016/429 y Reglamento Delegado de la Comisión UE 2020/688). Sin embargo, la sensibilidad de la prueba cervical puede variar dependiendo de la ubicación exacta en la que se inyecta la PPD, como lo demuestran Casal et al. (28), quienes concluyeron que la inyección de PPD en el área del cuello anterior en el ganado maximiza la sensibilidad sin comprometer la especificidad en comparación con el área escapular (28).

La gran mayoría de los estudios realizados con cabras han informado del uso de la prueba cervical, aunque el efecto del sitio de inoculación no se ha evaluado para esta especie (13). Sin embargo, algunos programas regionales de erradicación de la tuberculosis caprina incluyen la región escapular como el lugar recomendado para llevar a cabo las pruebas SIT y CIT (por ejemplo, Orden AYG/415/2016), probablemente debido a la mayor facilidad de rendimiento en comparación con el cuello. El objetivo del presente estudio era, por lo tanto, llevar a cabo la primera evaluación documentada de si el sitio de inoculación de PPD tiene un efecto en la realización de las pruebas SIT y CIT cuando se usa con cabras.

Materiales y métodos
Diseño de estudio

El estudio se realizó con dos rebaños lecheros de cría de Guadarrama infectados por TB y un rebaño de lechería de granja de granadas murcianas sin TB ubicadas en el centro de España. Ambos rebaños infectados por tuberculosis se habían confirmado previamente mediante cultivo bacteriológico (M. bovis SB0121). Esto había llevado a su clasificación como alta (n = 158; prevalencia aparente del 72,2%, IC del 95% 70.0-81.2; rango de población del estudio: 1-3 años) y baja (n = 193; prevalencia aparente del 7,3%, IC del 95% 4,4-11,1.8; rango de prevalencia de la población del estudio: 3-5 años) sobre la base de pruebas de tuberculosis previas utilizando El rebaño libre de tuberculosis (n = 244; rango de población de estudio: 1 a 5 años) no tenía antecedentes de tuberculosis y se había sometido a pruebas anuales durante más de 10 años en el marco de un programa regional de erradicación. Además, se había empleado un programa de vacunación contra MAP con estos tres rebaños, utilizando la vacuna Gudair (CZ Vaccines, Porriño, España) en cabras menores de 6 meses de edad.

Noventa y seis cabras adultas fueron seleccionadas al azar del rebaño de alta prevalencia, 94 del rebaño de baja prevalencia y 119 del rebaño libre de tuberculosis, y todos los animales fueron sometidos a las pruebas intradérmicas e IGRA. Las pruebas de tuberculina intradérmica se llevaron a cabo utilizando dos sitios de inoculación diferentes (cervical y escapular) para ambos PPD en los tres rebaños. También se analizaron muestras de suero para detectar la tuberculosis mediante el uso de un ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra un complejo proteico purificado de PPD bovino (CZ Vaccines, Porriño, España), denominado P22 (P22 ELISA) (35). IGRA y P22 ELISA se realizaron utilizando muestras de sangre recogidas justo antes de la inyección de PPD.

Los animales incluidos en el estudio no eran animales de experimentación. Todos los procedimientos de manipulación y muestreo se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y española (Real Decreto 727/2011).

Pruebas de tuberculina intradérmicas

Las pruebas SIT y CIT se realizaron en las regiones media de la cervical y escapular a ambos lados de cada animal (Figura 1) utilizando una jeringa Dermojet (Akra Dermojet, Pau, Francia), y las reacciones fueron interpretadas 72 horas después por el mismo veterinario que había realizado las pruebas. Todos los animales recibieron dos PPD bovina (lado izquierdo, cervical y escapular) y dos PPD aviar (lado derecho, cervical y escapular) inyecciones intradérmicas de 0,1 ml (vacunas contra la gripe, Porriño, España). Todas las pruebas se realizaron de acuerdo con el protocolo publicado por el Laboratorio Europeo de Referencia (EU-RL) para la tuberculosis bovina de conformidad con el Reglamento UE 2016/429 y el Reglamento Delegado de la Comisión UE 2020/688 y el Real Decreto 2611/1996, como se describió anteriormente (36). En este estudio se aplicaron dos puntos de corte. Cuando se utilizó la interpretación estándar, un aumento en el grosor del pliegue de la piel de 4 o más mm o la presencia de signos clínicos (exudación, edema, dolor o necrosis) se consideraron una reacción positiva a la prueba SIT. Al usar la interpretación severa, se consideró positivo un grosor de pliegues cutáneos de >2 mm o la presencia de signos clínicos. Se consideró que un animal era positivo para la prueba CIT si la reacción bovina era mayor que la reacción aviar en más de 4 mm, o si había signos clínicos en el sitio de inoculación de PPD bovina (interpretación estándar). Al usar la interpretación grave, los reactores positivos a la prueba CIT fueron aquellos que tuvieron una reacción bovina de más de 2 mm que fue mayor que la reacción aviar, o en la que se observó la presencia de signos clínicos en el sitio de inoculación de PPD bovino. Se utilizaron los mismos criterios de interpretación tanto para los sitios de inoculación cervical como para los escapulares.

figura 1

www.frontiersin.orgFIGURA 1. Ubicación de los sitios de inyección de PPD bovinos y aviar. (L) Lado IZQUIERDO: (1) PPD bovino cervical, (2) PPD bovino escapular; (R) Lado DERECHO: (3) PPD aviar cervical, (4) PPD aviar escapular.

Ensayo de liberación de interferón-Gamma (IGRA)

Se recogieron muestras de sangre de la vena yugular utilizando tubos de heparina de litio (BD Vacutainer Becton, Dickinson and Company, Franklin Lakes, EE. UU.) y se estimularon con PPD bovinos y aviar (CZ Vaccines, Porriño, España) a una concentración final de 20 μg/ml para la detección de la Las muestras de sangre se procesaron como se describió anteriormente (12). La producción de IFN-γ se midió utilizando un IGRA comercial (kit de TB de Bovigam, Thermo Fisher Scientific, Waltham, EE. UU.) de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y los resultados se interpretaron como se describe en otra parte (37), utilizando los puntos de corte de 0,05 y 0,1 como interpretaciones graves o estándar, respectivamente, de acuerdo

P22 ELISA

Se recogieron muestras de sangre de la vena yugular utilizando tubos de suero de plástico (BD Vacutainer Becton, Dickinson and Company, Franklin Lakes, EE. UU.). Las muestras de suero se almacenaron a temperatura ambiente durante 24 horas y luego se centrifugaron durante 15 minutos a 650 g y se conservaron a -20 °C hasta el ensayo. El ELISA se realizó como se describió anteriormente (38). Los resultados de la muestra se expresaron como un porcentaje de ELISA (E%), que se calculó utilizando la siguiente fórmula:

Muestra E%=[(muestra de prueba OD/(2×media de control negativoOD)]×100

Las muestras de suero con valores E% >150 o 100 se consideraron positivas a las interpretaciones estándar y graves, respectivamente.

Análisis estadístico

Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo utilizando el software SPSS Statistics 25 (IBM, Nueva York, EE. UU.) y R versión 4.0.5 (39) e interpretadas teniendo en cuenta que un valor p de 0,05 era indicativo de significación estadística. Los intervalos de confianza (IC) del 95 % de Wilson se calcularon para el porcentaje de animales que dieron positivo en las diferentes pruebas. El coeficiente kappa (κ) de Cohen se utilizó para calcular el acuerdo entre las pruebas (pruebas intradérmicas, IGRA y P22 ELISA) y los sitios de inoculación (cervical y escapular). La estadística Kappa (k) se interpretó de la siguiente manera: ≤0 pobre, 0,01-0,20,0,0,1-0,0,0 justo,1-0,40,40,40,60, moderado, y 0,81-0,0,0, y casi perfecto. Las diferencias cuantitativas en el grosor del pliegue de la piel (expresadas en mm), los niveles de IFN-y (OD) y el porcentaje de ELISA (E%) dentro de un rebaño se analizaron utilizando la prueba de rango firmado de Wilcoxon. La proporción de reactores en los sitios de inoculación cervical y escapular dentro de un rebaño se comparó mediante la prueba de McNemar. Las proporciones de reactores de prueba en cada rebaño se compararon utilizando la prueba exacta de Fisher. El grosor del pliegue de la piel, la OD IFN-γ y el ELISA E% obtenidos para cada rebaño se analizaron empleando las pruebas Kruskal-Wallis y Mann-Whitney U.

Resultados
Rebaño de alta prevalencia

Los aumentos medios en el grosor del pliegue de la piel observados después de la inyección de PPD bovina en los sitios cervical y escapular fueron de 6 mm (IQR = 4-5,75 mm) y 5 mm (IQR = 4-7 mm), respectivamente, y las diferencias observadas fueron significativas (p = 0,003; Figura 2B). No se observaron diferencias entre los dos sitios de inoculación con respecto a un aumento en el grosor del pliegue de la piel al usar el PPD aviar (p = 0,372; Figura 2A). Con respecto a los resultados cualitativos obtenidos para este rebaño, 84/96 (87,5%) y 91/96 (94,8%) cabras fueron reactores positivos para la prueba SIT en al menos un sitio de inoculación cuando se utilizaron la interpretación estándar y severa, respectivamente. Sin embargo, no hubo diferencias en el número de reactores en la prueba SIT en lo que respecta a los sitios de inoculación cervical o escapular cuando se utilizaron las interpretaciones graves y estándar (p > 0,05, Tabla 1).En este rebaño, 65 (67,7%) y 75 (78,1%) cabras tuvieron reacciones positivas en ambos lugares (cervical y escapular) al usar las interpretaciones estándar y de la prueba SIT, respectivamente. El acuerdo entre ambas ubicaciones fue de justo a moderado cuando se utilizaron las interpretaciones severas y estándar (k = 0,29 y k = 0,43, respectivamente).

figura 2

www.frontiersin.orgFIGURA 2. Distribución de la diferencia en el grosor del pliegue cutáneo después de la inyección de PDD aviar (A) y bovino (B) en los sitios cervical y escapular en rebaños de alta prevalencia (HP), baja prevalencia (LP) y libres de tuberculosis (TBF). La frecuencia de las medidas de grosor del pliegue cutáneo observadas en cada grupo se correlaciona con las curvas de la trama de violín.

tabla 1

www.frontiersin.orgTABLA 1. Número y porcentaje de reactores en las pruebas SIT y CIT (en los sitios cervicales y escapulares), IGRA y P22 ELISA observados en los rebaños de cabras estudiados aquí.

A diferencia de los resultados de la prueba SIT, se observó un número significativamente mayor de reactores a la prueba CIT en lo que respecta al sitio cervical en comparación con el sitio escapular cuando se utilizó la interpretación estándar (p < 0,01) (Tabla 1). El acuerdo entre el número de reactores en la prueba CIT cuando se administra en los sitios escapular y cervical fue moderado al usar las interpretaciones estándar (k = 0,45) y severas (k = 0,44).

De los animales que obtuvieron resultados positivos en las pruebas SIT y CIT, siete tenían signos clínicos locales después de la inyección de PPD bovino en el sitio cervical, y solo uno en el sitio escapular (p < 0,01). Se observó de manera similar un mayor número de cabras con signos clínicos en el sitio cervical en comparación con el sitio escapular después de la inyección de PPD aviar (p < 0,01).

Con respecto a las técnicas in vitro, el ELISA P22 detectó un mayor número de animales positivos en la prueba cutánea que el IGRA (Tabla 1). Cuando la prueba SIT se interpretó en paralelo con el punto de corte IGRA de 0,05, 86 (89,6%) y 91 (94,8%) de 96 animales se consideraron infectados cuando se utilizaron las interpretaciones estándar y graves de la prueba SIT, respectivamente. Estas proporciones aumentaron al 96,8 % y al 98,9 % al aplicar la combinación del ELISA P22 (E% 100) y las interpretaciones estándar y graves de la prueba SIT, respectivamente.

Rebaño de baja prevalencia

Una alta proporción de animales en el rebaño de baja prevalencia (61/94) no experimentó ningún aumento en el grosor del pliegue de la piel en el sitio cervical al usar la PPD bovina (mediana = 0 mm, IQR 0-1 mm; Figura 2B). Sin embargo, a diferencia de lo informado en el rebaño de alta prevalencia, se observaron aumentos significativamente más altos en el grosor del pliegue de la piel (p < 0,01) en el sitio escapular en comparación con el sitio cervical después de las inoculaciones de PPD bovina y aviar (Figura 2A). Solo se observaron diferencias en la proporción de reactores según el sitio de inoculación (cervical/escapular) cuando se utilizó la interpretación grave de la prueba SIT (p < 0,01, Tabla 1), pero no con la interpretación grave de la prueba CIT (p > 0,05). No se detectaron signos clínicos locales en este rebaño, independientemente del PPD (bovino o aviar) o del sitio de inoculación (cervical o escapular) utilizado.

De manera similar a lo que ocurrió con el rebaño de alta prevalencia, se detectó un mayor número de reactores al usar el ELISA P22 en comparación con IGRA (p < 0,01, Tabla 1). El uso de IGRA (punto de corte de 0,05) y el ELISA P22 (E% 100) como técnicas auxiliares a la prueba SIT grave aumentó la proporción de animales positivos al 23,4 y al 43,6 %, respectivamente. Ninguno de los animales que reaccionaron a la prueba SIT en el sitio escapular dio positivo a IGRA, y solo 1 y 5 reactores a la interpretación estándar y severa de la prueba SIT dieron positivo al P22 ELISA (E% 100).

Rebaño sin tuberculosis

En el rebaño libre de TB, 66 de 119 animales tuvieron un aumento medio en el grosor del pliegue de la piel de 1 mm en los sitios cervicales (IQR = 1-2 mm) y escapulares (IQR = 0–1 mm) cuando se utilizó el PPD bovino (Figura 2B). El aumento medio en el grosor del pliegue de la piel fue, mientras tanto, de 2 mm (mediana = 2 mm, IQR = 1–4 mm) y 1 mm (mediana = 1 mm, IQR = 1-3 mm) en los sitios cervical y escapular, respectivamente, cuando se utiliza la PPD aviar (Figura 2A). No se detectaron reactores positivos al utilizar la interpretación estándar de las pruebas SIT y CIT, independientemente del sitio de inoculación (Tabla 1). Siete animales (5,9%) de este rebaño sufrieron un aumento en el grosor del pliegue de la piel de 3 mm en el sitio cervical después de la inyección de PPD bovina y, por lo tanto, fueron positivos para la prueba SIT grave, mientras que no se observaron positivos en el caso del sitio escapular (Tabla 1, p = 0,016). Sin embargo, no se detectaron reactores para la prueba CIT grave en ninguno de los sitios de inoculación (Tabla 1). No se detectaron signos clínicos en este rebaño cuando se utilizó la PPD bovina o aviar, independientemente del sitio de inoculación (cervical o escapular).

Además de los siete animales que dieron positivo a la prueba SIT grave en el sitio cervical, otros tres animales diferentes dieron positivo a IGRA al usar el punto de corte severo (0,05). Al interpretar el ELISA P22 en combinación con el IGRA (punto de corte de 0,05), el porcentaje de reactores positivos aumentó significativamente (23,5% y 11 %, E% 100 y 150 puntos de corte, respectivamente, p < 0,01, Tabla 1). Ninguno de los siete animales que dio positivo en cuanto a la administración de la prueba SIT grave en el sitio cervical dio positivo a IGRA o al ELISA P22, independientemente del punto de corte.

Discusión

El presente estudio informa de diferencias entre el aumento del grosor del pliegue de la piel y entre el número de reactores en las pruebas SIT y CIT cuando se administran a los sitios de inoculación cervical y escapular, dependiendo de la situación epidemiológica del rebaño. Además, se observó un acuerdo deficiente o leve en el número de reactores según si la prueba se llevó a cabo en los sitios cervicales o escapulares, con la excepción de la prueba CIT en el rebaño de alta prevalencia. Estos resultados destacan la importancia de la estandarización de las pruebas cutáneas en cabras y allanan el camino hacia la optimización de las pruebas de tuberculina intradérmicas realizadas en esta especie.

En el rebaño de alta prevalencia, se observaron reacciones significativamente mayores (en mm) en el sitio cervical en comparación con el sitio escapular. Es posible plantear la hipótesis de que esta mayor reactividad del sitio cervical en comparación con el sitio escapular podría estar relacionada con la proximidad más cercana a los ganglios linfáticos regionales (cervical, submandibular, retrofaríngeo y parótido), que a su vez están asociados con la ruta de entrada de la infección de tuberculosis (40, 41). Otra razón podría ser la naturaleza de las diferentes áreas de la piel en las cabras, como su grosor (42, 43). Se han llevado a cabo varios estudios con ganado para evaluar el uso de sus cuellos, hombros y lados superiores e inferiores para las pruebas cutáneas. Estos estudios han determinado que estos diversos sitios de la piel difieren en cuanto a la sensibilidad a la inoculación de PPD intradérmica, siendo el cuello el sitio más sensible (14, 19, 26, 28, 44, 45). A este respecto, con respecto a otras especies, un estudio anterior realizado con alpacas demostró que la probabilidad de detectar alpacas infectadas por tuberculosis utilizando la prueba SIT no se vio afectada significativamente por el sitio de inoculación de PPD bovina (regiones axilares, preescapulares o cervicales) (29). Un hallazgo similar se describió en un estudio reciente realizado con ciervos rojos utilizando PPD aviar en una granja libre de tuberculosis con precedentes de infección por micobacterias no tuberculosas (30). Sin embargo, el estudio en cuestión evaluó dos sitios diferentes de inoculación de PPD aviar, ambos ubicados en el cuello (anterior y caudal). En nuestro estudio, no hubo diferencias significativas en el número de reactores a la prueba SIT cuando se administró tanto en los sitios cervical como en el escapular, aunque se detectó un mayor número de reactores a la prueba CIT en el sitio cervical en el rebaño de alta prevalencia cuando se utilizó la interpretación estándar. Estos resultados fueron ligeramente diferentes de los obtenidos en un estudio anterior de ganado infectado con tuberculosis, en el que se observó un número significativamente mayor de reactores en la prueba SIT después de la inyección de PPD bovina en el sitio cervical en comparación con el sitio preescapular, lo que sugiere una mayor sensibilidad de la prueba intradérmica en el caso del área cervical (28). A este respecto, observamos una mayor incidencia de signos clínicos locales en el sitio cervical que en el sitio escapular, lo que significa que el número de reactores aumentó en comparación con cuando solo se tuvo en cuenta el aumento del grosor del pliegue cutáneo.

En el rebaño de baja prevalencia, la proporción de reactores en la prueba SIT cuando se utilizan los criterios de interpretación severos fue significativamente mayor en el sitio escapular. Sin embargo, la mayoría de los animales que fueron positivos solo en el sitio escapular fueron negativos para la prueba CIT, IGRA y P22 ELISA. Teniendo en cuenta la baja prevalencia observada anteriormente en este rebaño y la falta de acuerdo con la prueba CIT, IGRA y P22 ELISA, las reacciones positivas en el sitio escapular podrían estar relacionadas con una especificidad reducida en comparación con el sitio cervical en las cabras. A este respecto, Casal et al. establecieron que la probabilidad de detectar un reactor en una prueba cutánea con respecto a cualquier sitio de inoculación específico estaba fuertemente asociada con la prevalencia, ya que se observaron valores más altos en rebaño con una alta proporción de reactores (28). También es importante tener en cuenta que los animales del rebaño de baja prevalencia eran los más jóvenes del estudio (datos no se muestran) y habían sido vacunados contra MAP a los 6 meses de edad (edad máxima permitida). A este respecto, se ha demostrado que la vacunación MAP puede causar el inicio de reactores falsos positivos a la prueba SIT si se aplica antes de los 12 meses posteriores a la vacunación en un rebaño sin tuberculosis/vacunado con TBB (46). Sin embargo, no observamos una asociación entre la edad y el aumento del grosor de los pliegues cutáneos después de las inyecciones de PPD aviar y bovino en nuestro estudio en este rebaño (datos no mostrados).

No se observaron reactores positivos a las pruebas intradérmicas al usar la interpretación estándar recomendada en el rebaño libre de tuberculosis, que demostró tener una excelente especificidad. Aunque se detectó que 7 de los 119 animales eran positivos en el caso del sitio cervical al usar la interpretación grave de la prueba SIT, este criterio no se recomienda en rebaño sin tuberculosis y vacunados con MAP, particularmente en los primeros meses después de la vacunación. Además, ninguno de estos reactores positivos a la prueba SIT grave dio positivo a IGRA o al ELISA P22, independientemente del punto de corte utilizado. Estos resultados están respaldados por estudios anteriores en ganado libre de tuberculosis, en los que se observó una mayor capacidad de respuesta de la piel en el cuello anterior en comparación con el área más cercana al hombro (19, 45).

La prueba CIT se utilizó para evaluar el efecto del sitio de inoculación después de la inoculación de PPD aviar en circunstancias de vacunación MAP. En nuestro estudio, los tres rebados fueron vacunados contra la MAP, que podría estar asociada con la reactividad a la PPD aviar observada (47). Por lo tanto, las diferencias en el número de reactores en las pruebas SIT y CIT de acuerdo con los lugares en los que se administraron se asociaron con los reactores aviar. Se observó un número significativamente mayor de reactores cuando se utilizó la interpretación estándar de la prueba CIT en el cuello en comparación con la escápula en el rebaño de alta prevalencia. Estudios anteriores con ganado han determinado que el cuello es el área más sensible en la que se debe realizar la prueba CIT en comparación con otras áreas, como el hombro, la espalda y los lados (14, 44). A este respecto, Good y sus colaboradores realizaron un estudio con ganado irlandés en el que el ganado recibió dos inoculaciones de PPD bovina y dos aviar en diferentes sitios del cuello (19). Sin embargo, no se evaluó el área escapular, lo que significa que no es posible hacer comparaciones entre este y el presente estudio.

Las lesiones compatibles con la tuberculosis se observaron previamente en animales de los rebaño de baja y alta prevalencia del presente estudio en el matadero, y se confirmaron como infectados por tuberculosis (M. bovis SB0121) por medio de un cultivo bacteriológico, aunque la población del estudio no fue sometida a un examen post mortem individual. Por lo tanto, el uso de pruebas celulares y humorales in vitro, como IGRA o el ELISA P22, permite obtener un mejor conocimiento del estado inmunológico de los animales. Es necesario afirmar que ninguna de las cabras de la baja prevalencia y el rebaño libre de tuberculosis que reaccionaron solo en uno de los dos sitios (interpretación severa en el rebaño libre de tuberculosis) obtuvo un resultado positivo para IGRA, y pocos fueron positivos para el ELISA P22. A este respecto, un estudio reciente mostró que la sensibilidad de IGRA es mayor que la observada para la prueba SIT/CIT en cabras (13). Además, IGRA alcanzó una excelente especificidad en el rebaño libre de tuberculosis. Sin embargo, con respecto al ELISA P22, el punto de corte del 100 E% diseñado para aumentar la sensibilidad fue en detrimento de una cierta especificidad. En este contexto, se ha demostrado que un punto de corte más alto (150 E %) alcanza un aumento en la especificidad en las cabras (38). Además, la vacunación MAP o la infección de los rebaño estudiados podrían haber influido en los resultados serológicos obtenidos. Estudios recientes han demostrado una menor especificidad del ELISA P22 en cabras vacunadas con MAP que en cabras no vacunadas, lo que indica una interferencia debido a la vacunación MAP (38, 46). Además, la interpretación paralela de las pruebas cutáneas y IGRA detectó menos reactores que la combinación con el ELISA P22. Estos resultados apoyan los obtenidos en estudios anteriores con ganado vacuno y caprino, en los que se detectó el mayor número de reactores mediante la combinación de la prueba SIT y el P22 ELISA (48-50).

El sitio escapular es más accesible en las cabras lecheras durante las sesiones de ordeño y, por lo tanto, facilita la prueba intradérmica en comparación con la que se lleva a cabo en el cuello, ya que la inoculación cervical implica la inmovilización de los animales para evitar movimientos que puedan dificultar la inoculación y lectura correctas. Sin embargo, la prueba cutánea se puede llevar a cabo en los sitios cervical o escapulares sin dificultades logísticas, y ambas se recomiendan en el «Protocolo de prueba cutánea de tuberculina intradérmica en animales caprinos» del Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para la Tuberculosis Bovina (51). Sin embargo, este procedimiento se alteraría si se demostrara que la realización de pruebas cutáneas en un sitio de inoculación de PPD en particular (cervical o escapular) es significativamente mejor en estudios posteriores. La mayoría de los estudios anteriores con cabras en relación con el diagnóstico han informado, hasta la fecha, del uso de la prueba cervical (13).

En resumen, el presente estudio ha evaluado, por primera vez, si el sitio de inoculación de PPD tiene un efecto en los resultados de las pruebas SIT y CIT en cabras. Los resultados obtenidos no mostraron una asociación clara entre el sitio de inyección de PPD y el resultado diagnóstico, que difirió dependiendo del estado del rebaño. Por lo tanto, estos resultados no permiten concluir si los sitios de inoculación cervical o escapular podrían mejorar el rendimiento de las pruebas SIT y CIT. Sin embargo, el mayor aumento en el grosor de los pliegues cutáneos observado en el sitio cervical en el rebaño de alta prevalencia sugiere que esta ubicación podría mejorar la sensibilidad sin comprometer significativamente la especificidad, como se observa en el rebaño libre de tuberculosis. De hecho, se detectaron significativamente más reactores a la prueba CIT cuando se administran en el sitio cervical en comparación con el sitio escapular en el rebaño de alta prevalencia.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio se incluyen en el artículo/material complementario, las consultas adicionales pueden dirigirse al/los autores correspondientes.

Declaración ética

No se requirió una revisión ética y aprobación para el estudio de animales porque los animales incluidos en el estudio no eran animales de experimentación. Todos los procedimientos de manipulación y muestreo se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y española (Real Decreto 727/2011). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones del autor

JO, ÁR y JB escribieron el manuscrito, realizaron la búsqueda de literatura y diseñaron las figuras. JO, JS-C, ML y ÁR realizaron los experimentos. JÁ, JO, JI-L, JB, LD, ÁR, LJ, JS y BR interpretaron los datos. Todos los autores revisaron y aprobaron el manuscrito.

Financiación

Este estudio fue financiado por el proyecto Herramientas para alcanzar la erradicación de la tuberculosis caprina (GoaTBfree) (PID2019-105155RB-C31) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español. JO contó con el apoyo de una beca de contrato de la FPU (Formación de Profesorado Universitario) proporcionada por el Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU18/05197).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o reclamo que pueda ser hecho por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Alberto Gómez, Teófilo Díez, Sofía Carrero, Sergio González y Cristina Viñolo por su asistencia técnica en el estudio, y a Anna Grau y Olga Mínguez del Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (Valladolid, España) por su apoyo y por proporcionar acceso a la manada libre de tuberculosis.

Referencias

1. Brosch R, Gordon SV, Marmiesse M, Brodin P, Buchrieser C, Eiglmeier K, et al. Un nuevo escenario evolutivo para el complejo Mycobacterium tuberculosis. Proc Natl Acad Sci. (2002) 99:3684–9. doi: 10.1073/pnas.052548299

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

2. Montali RJ, Mikota SK, Cheng LI. Mycobacterium tuberculosis en especies de zoológicos y vida silvestre. Rev Sci Tech. (2001) 20:291-303. doi: 10.20506/rst.20.1.1268

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

3. Pesciaroli M, Álvarez J, Boniotti MB, Cagiola M, Di Marco V, Marianelli C, et al. Tuberculosis en especies animales domésticas. Res Vet Sci. (2014) 97:78–85. doi: 10.1016/j.rvsc.2014.05.015

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

4. Gortázar C, Che Amat A, O’Brien D. Preguntas abiertas y avances recientes en el control de una enfermedad infecciosa multihuésped: la tuberculosis animal. Mamífero Rev. (2015) 45:160-75. doi: 10.1111/mam.12042

Texto completo de CrossRef | Google Scholar

5. Zanardi G, Boniotti MB, Gaffuri A, Casto B, Zanoni M, Pacciarini ML. Transmisión de la tuberculosis por Mycobacterium bovis en una manada mixta de ganado vacuno y caprino. Res Vet Sci. (2013) 95:430-3. doi: 10.1016/j.rvsc.2013.04.019

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

6. Bezos J, Marqués S, Álvarez J, Casal C, Romero B, Grau A, et al. Evaluación de pruebas de tuberculina intradérmicas únicas y comparativas para la erradicación de la tuberculosis en rebaños caprinos en Castilla y León (España). Res Vet Sci. (2014) 96:39-46. doi: 10.1016/j.rvsc.2013.10.007

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

7. Rodríguez S, Bezos J, Romero B, de Juan L, Álvarez J, Castellanos E, et al. Infección por Mycobacterium caprae en el ganado y la vida silvestre, España. Emerg Infect Dis. (2011) 17:532–5. doi: 10.3201/eid1703.100618

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

8. Napp S, Allepuz A, Mercader I, Nofrarias M, López-Soria S, Domingo M, et al. Evidencia de cabras que actúan como reservorios domésticos de tuberculosis bovina. Veterinario Rec.(2013) 172:66. doi: 10.1136/vr.101347

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

9. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Programa Nacional de Eradicacion de Tuberculosis Bovina Presentado por España Para el año 2020. (2020). Disponible en línea en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/pnetb_2020final_tcm30-523317. pdf

10. Bezos J, Álvarez J, Romero B, Aranaz A, Juan L. Tuberculosis en cabras: evaluación de los ensayos diagnósticos actuales mediados por células in vivo y basados en anticuerpos.Veterinario J. (2012) 191:161–5. doi: 10.1016/j.tvjl.2011.02.010

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

11. Bezos J, Alvarez J, de Juan L, Romero B, Rodriguez S, Fernández de la Mera IG, et al. Evaluación de las pruebas de diagnóstico de tuberculosis in vivo e in vitro en manadas caprinas infectadas naturalmente por Mycobacterium caprae. Anterior Vet Med. (2011) 100:187–92. doi: 10.1016/j.prevetmed.2011.03.012

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

12. Bezos J, Álvarez J, de Juan L, Romero B, Rodríguez S, Castellanos E, et al. Factores que influyen en el rendimiento de un ensayo de interferón gamma para el diagnóstico de tuberculosis en cabras. Veterinario J. (2011) 190:131–5. doi: 10.1016/j.tvjl.2010.09.026

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

13. Roy A, Infantes-Lorenzo JA, de la Cruz ML, Domínguez L, Álvarez J. Bezos J. Precisión de las pruebas de diagnóstico de tuberculosis en rumiantes pequeños: una revisión sistemática y un metaanálisis. Anterior Vet Med. (2020) 182:105102. doi: 10.1016/j.prevetmed.2020.105102

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

14. Good M, Bakker D, Duignan A, Collins DM. la historia de las pruebas de tuberculina in vivo en bovinos: tuberculosis, un problema de «una sola salud». Ciencia veterinaria frontal. (2018) 5:59. doi: 10.3389/fvets.2018.00059

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

15. Doherty ML, Monaghan ML, Bassett HF, Quinn PJ. Efecto de una inyección reciente de derivado de proteína purificada en las pruebas de diagnóstico de tuberculosis en ganado infectado con Mycobacterium bovis. Res Vet Sci. (1995) 58:217-21. doi: 10.1016/0034-5288(95)90105-1

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

16. de la Rua-Domenech R, Goodchild AT, Vordermeier HM, Hewinson RG, Christiansen KH, Clifton-Hadley RS. Diagnóstico ante mortem de tuberculosis en el ganado: una revisión de las pruebas de tuberculina, ensayo de interferón gamma y otras técnicas de diagnóstico auxiliares. Res Vet Sci. (2006) 81:190–210. doi: 10.1016/j.rvsc.2005.11.005

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

17. Chartier C, Mercier P, Pellet MP, Vialard J. Efecto de una vacuna de paratuberculosis inactivada en las pruebas intradérmicas de cabras para la tuberculosis. Veterinario J. (2012) 191:360-3. doi: 10.1016/j.tvjl.2011.03.009

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

18. de Val BP, Nofrarias M, López-Soria S, Garrido JM, Vordermeier HM, VillarrealRamos B, et al. Efectos de la vacunación contra la paratuberculosis en la tuberculosis en cabras: interferencias diagnósticas y protección cruzada. BMC Vet Res. (2012) 8:191. doi: 10.1186/1746-6148-8-191

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

19. Good M, Clegg TA, Murphy F, Más SJ. El rendimiento comparativo de la prueba de tuberculina comparativa intradérmica única en ganado irlandés, utilizando combinaciones de PPD de tuberculina de diferentes fabricantes. Veterinario Microbiol;. (2011) 151:77–84. doi: 10.1016/j.vetmic.2011.02.028

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

20. Díez-Guerrier A, Roy A, de la Cruz ML, Sáez JL, Sanz C, Boschiroli ML, et al. Evaluación del uso de una jeringa de inyección sin agujas como causa de reacciones inespecíficas en la prueba de tuberculina intradérmica utilizada para el diagnóstico de tuberculosis bovina. Res Vet Sci.(2018) 119:56-60. doi: 10.1016/j.rvsc.2018.05.016

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

21. Roy A, Díez-Guerrier A, Ortega J, de la Cruz ML, Sáez JL, Domínguez L, et al. Evaluación de la jeringa McLintock como causa de reacciones inespecíficas en la prueba de tuberculina intradérmica utilizada para el diagnóstico de tuberculosis bovina. Res Vet Sci. (2019) 122:175–8. doi: 10.1016/j.rvsc.2018.11.025

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

22. Brooks-Pollock E, Conlan AJ, Mitchell AP, Blackwell R, McKinley TJ, Wood JL. Patrones dependientes de la edad de la tuberculosis bovina en el ganado. Res del veterinario. (2013) 44:97. doi: 10.1186/1297-9716-44-97

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

23. Álvarez J, Pérez A, Marqués S, Bezos J, Grau A, de la Cruz ML, et al. Factores de riesgo asociados con resultados negativos de diagnóstico in vivo en ganado infectado con tuberculosis bovina en España. BMC Vet Res. (2014) 10:14. doi: 10.1186/1746-6148-10-14

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

24. Downs SH, Broughan JM, Goodchild AV, Upton PA, Durr PA. Respuestas a las pruebas de diagnóstico de tuberculosis bovina en ganado lechero y no lácteo expuesto de forma natural a Mycobacterium bovis en Gran Bretaña. Veterinario J. (2016) 216:8–17. doi: 10.1016/j.tvjl.2016.06.010

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

25. Byrne AW, Graham J, Brown C, Donaghy A, Guelbenzu-Gonzalo M, McNair J, et al. Lesiones visibles de la tuberculosis bovina en ganado sacrificado durante las rupturas del rebaño: los efectos de las características individuales, el movimiento comercial y la coinfección. BMC Vet Res. (2017) 13:400. doi: 10.1186/s12917-017-1321-z

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

26. Baisden LA, Larsen A, Vardaman TH. Sensibilidad relativa de las diferentes áreas de la piel del ganado a las pruebas intradérmicas. Am J Vet Res. (1951) 12:273-5.

Resumen de PubMed | Google Scholar

27. Monaghan ML, Doherty ML, Collins JD, Kazda JF, Quinn PJ. La prueba de tuberculina.Veterinario Microbiol. (1994) 40:111–24. doi: 10.1016/0378-1135(94)90050-7

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

28. Casal C, Álvarez J, Bezos J, Quick H, Diez-Guerrier A, Romero B, et al. Efecto del sitio de inoculación del derivado de la proteína purificada bovina (PPD) en el aumento del grosor del pliegue de la piel en el ganado procedente de rebaños oficialmente libres de tuberculosis e infectados con tuberculosis. Anterior Vet Med. (2015) 121:86–92. doi: 10.1016/j.prevetmed.2015.07.001

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

29. Bezos J, Casal C, Álvarez J, Díez-Guerrier A, Rodríguez-Bertos A, Romero B, et al. Evaluación de la realización de pruebas de diagnóstico celular y serológico para el diagnóstico de tuberculosis en una manada de alpaca (Vicugna pacos) infectada naturalmente con Mycobacterium bovis. Anterior VetMed. (2013) 111:304-13. doi: 10.1016/j.prevetmed.2013.05.013

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

30. Isla J, Boadella M, Ortiz JA, Gortázar C. No hay efecto del sitio de inoculación y del dispositivo de inyección en la respuesta de la prueba cutánea del ciervo rojo a la inyección intradérmica del derivado de la proteína purificada (PPD) de Mycobacterium avium. Anterior Médico Veterinario. (2020) 176. doi: 10.1016/j.prevetmed.2020.104932

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

31. Francis J, Seiler RJ, Wilkie IW, O’Boyle D, Lumsden MJ, Frost AJ. La sensibilidad y especificidad de varias pruebas de tuberculina utilizando PPD bovina y otras tuberculinas. Veterinario Rec.(1978) 103:420–5. doi: 10.1136/vr.103.19.420

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

32. Norby B, Bartlett PC, Fitzgerald SD, Granger LM, Bruning-Fann CS, Whipple DL, et al. La sensibilidad de la necropsia macroscópica, el pliegue caudal y las pruebas cervicales comparativas para el diagnóstico de tuberculosis bovina. J Vet Diagn Invest. (2004) 16:126-31. doi: 10.1177/104063870401600206

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

33. Farnham MW, Norby B, Goldsmith TJ, Wells SJ. Metaanálisis de estudios de campo sobre pruebas cutáneas de tuberculosis bovina en rebaños de ganado de los Estados Unidos.Anterior Vet Med. (2012) 103:234-42. doi: 10.1016/j.prevetmed.2011.08.009

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

34. Nunez-García J, Downs SH, Parry JE, Abernethy DA, Broughan JM, Cameron AR, et al. Metaanálisis de la sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico ante mortem y post mortem para la tuberculosis bovina en el Reino Unido e Irlanda. Anterior Vet Med. (2018) 153:94–107. doi: 10.1016/j.prevetmed.2017.02.017

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

35. Infantes-Lorenzo JA, Moreno I, Risalde MLA, Roy A, Villar M, Romero B, et al. Caracterización proteómica de derivados de proteínas purificadas bovinas y aviar e identificación de antígenos específicos para la serodiagnóstico de tuberculosis bovina. Clin Proteómica. (2017) 14:36. doi: 10.1186/s12014-017-9171-z

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

36. Bezos J, Casal C, Puentes E, Diez-Guerrier A, Romero B, Aguilo N, et al. Evaluación de la inmunogenicidad y la interferencia diagnóstica causada por la vacunación contra la tuberculosis SO2 contra la tuberculosis en cabras. Res Vet Sci. (2015) 103:73–9. doi: 10.1016/j.rvsc.2015.09.017

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

37. Roy A, Tomé I, Romero B, Lorente-Leal V, Infantes-Lorenzo JA, Domínguez M, et al. Evaluación de la inmunogenicidad y eficacia de las vacunas BCG y MTBVAC utilizando un modelo de transmisión natural de la tuberculosis. Res del veterinario. (2019) 50:82. doi: 10.1186/s13567-019-0702-7

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

38. Infantes-Lorenzo JA, Moreno I, Roy A, Risalde MA, Balseiro A, de Juan L, et al. Especificidad de la prueba serológica para la detección de tuberculosis en ganado vacuno, caprino, ovino y cerdo en diferentes situaciones epidemiológicas. BMC Vet Res. (2019) 15:70. doi: 10.1186/s12917-019-1814-z

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

39. R Development Core Team (2021), una parte oficial del proyecto GNU de la Free Software Foundation. Disponible en línea en: https://www.R-project.org/.

40. Palmer MV, Waters WR, Whipple DL. Investigación de la transmisión de Mycobacterium bovis de ciervos a ganado a través de contacto indirecto. Am J Vet Res. (2004) 65:1483–9. doi: 10.2460/ajvr.2004.65.1483

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

41. Kindt JT, Goldsby AR, Osborne BA, Kuby J. Inmunología Kuby. 6a ed. Nueva York, NY: WH Freeman © 2007(2006).

Google Académico

42. Razvi R, Suri S, Sarma K. Espesor bruto de la piel en relación con la edad en diferentes regiones de la cabra bakerwali. Ind Vet J Anim Sci Res. (2014) 43:65–8.

Google Académico

43. Salehi M, Kadim I, Mahgoub O, Negahdari S, Naeeni RSE. Efectos del tipo, el sexo y la edad en la piel de cabra y las características del cuero. Anim Prod Sci. (2014) 54:638-44. doi: 10.1071/AN13032

Texto completo de CrossRef | Google Scholar

44. Larsen AB, Groth AH, Johnson HW. Respuesta alérgica a la johnina y la tuberculina de varias regiones cutáneas del ganado. Am J Vet Res. (1950) 11:301-3.

Resumen de PubMed | Google Scholar

45. Paterson AB. Tuberculosis. En: Stableforth AW, Galloway IA, editores. Enfermedades debidas a bacterias, Vol. 2. Londres: Buterworths (1959). p. 671-87.

46. Roy A, Infantes-Lorenzo JA, Blázquez JC, Venteo A, Mayoral FJ, Domínguez M, et al. Análisis temporal de la interferencia causada por la vacunación contra la paratuberculosis en las pruebas de diagnóstico de tuberculosis en cabras. Anterior Vet Med. (2018) 156:68-75. doi: 10.1016/j.prevetmed.2018.05.010

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

47. Álvarez J, de Juan L, Bezos J, Romero B, Saez JL, Marqués S, et al. Efecto de la paratuberculosis en el diagnóstico de tuberculosis bovina en un rebaño de ganado con una infección mixta mediante el ensayo de detección de interferón-gamma. Veterinario Microbiol.(2009) 135:389–93. doi: 10.1016/j.vetmic.2008.09.060

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

48. Casal C, Infantes JA, Risalde MA, Diez-Guerrier A, Domínguez M, Moreno I, et al. Las pruebas de detección de anticuerpos mejoran la sensibilidad del diagnóstico de tuberculosis en el ganado. Res Vet Sci. (2017) 112:214-21. doi: 10.1016/j.rvsc.2017.05.012

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

49. Bezos J, Roy A, Infantes-Lorenzo JA, González I, Venteo A, Romero B, et al. El uso de pruebas serológicas en combinación con la prueba de tuberculina intradérmica maximiza la detección de cabras infectadas por tuberculosis. Immunopatol veterinario. (2018) 199:43-52. doi: 10.1016/j.vetimm.2018.03.006

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Scholar

50. Roy A, Infantes-Lorenzo JA, Domínguez M, Moreno I, Pérez M, García N, et al. Evaluación de un nuevo ensayo de inmunoabsorción enzimática para el diagnóstico de tuberculosis en la leche de cabra. Res Vet Sci. (2020) 128:217-23.

Resumen de PubMed | Google Scholar

51. Laboratorio de referencia de la Unión Europea para la tuberculosis bovina. Protocolo de prueba cutánea de tuberculina intradérmica en animales caprinos. (2021). Disponible en línea en: https://www.visavet.es/bovinetuberculosis/databases/bt-protocols.php

Palabras clave: tuberculosis, cabra, pruebas intradérmicas, sitio de inoculación, armonización

Cita: Ortega J, Roy Á, Álvarez J, Sánchez-Cesteros J, Romero B, Infantes-Lorenzo JA, Sáez JL, López M, Domínguez L, de Juan L y Bezos J (2021) Efecto del sitio de inoculación de derivados de proteínas purificadas bovinas y aves (PPD) en la prueba de tuberculina intradérmica en Frente. Veterinario. Sci. 8:722825. doi: 10.3389/fvets.2021.722825

Editado por:

Jesus Hernández, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México

Revisado por:

Scott Wells, Universidad de Minnesota Twin Cities, Estados Unidos
Patrick Pithua, Virginia Tech, Estados Unidos
Fernando Díaz-Otero, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México

Copyright © 2021 Ortega, Roy, Álvarez, Sánchez-Cesteros, Romero, Infantes-Lorenzo, Sáez, López, Domínguez, de Juan y Bezos. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (CC BY).

*Correspondencia: Javier Bezos, jbezosga@visavet.ucm.es

Descargo de responsabilidad: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o reclamación que pueda ser fabricado por su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía